EL MILAGRO DE LA CRUZ DE LA CATEDRAL
La Catedral de Caracas no sólo es singular por presentar una sola torre, sino que sobre las volutas de la fachada principal se encuentra una cruz muy especial.
Esta cruz se distingue por poseer 2 travesaños horizontales en lugar de uno. El travesaño adicional es más pequeño (en longitud) que el que ocupa la posición original de la cruz cristiana, tal como la conocemos. A este tipo de cruz se le conoce como Cruz de Lorena, Cruz de Caravaca o Cruz Patriarcal.
El travesaño superior representa la inscripción que Pilatos mandó a colocar sobre la cruz de Jesucristo. Fue adoptada por cardenales y obispos como una distinción jerárquica. Pero la cruz de la Catedral de Caracas no se queda ahí. Cada uno de los extremos de los travesaños (tanto el vertical, como los horizontales) está rematado por 3 círculos que se intersectan. Esta simbología es utilizada para representar a la Santísima Trinidad. Hasta donde puedo saber, esta mezcla de Cruz Patriarcal con Cruz de Trinidad, la hace única.
El sábado 29 de julio de 1.967 esta cruz pasó a formar parte de la historia de Caracas. Poco después de las 8 de la noche (8:02 PM) tuvo lugar el gran terremoto de Caracas del siglo XX. El caso es, que la intensidad del sismo (6,7 Richter) fue tal, que la cruz se desprendió desde lo alto de la fachada yendo a caer de plano sobre el asfalto de la calle que, en aquel entonces, pasaba frente a la Catedral. El impacto fue tal, que todo el perímetro de la cruz quedó marcado (profundamente) en el asfalto. Además, la silueta no sólo quedó prácticamente centrada en el medio de la calle, sino que quedó apuntando, lo que viene siendo la cabeza de la de la cruz, hacia El Ávila.
Fue lugar de veneración por muchos días, hasta que la sección de asfalto fue retirada y llevada al interior de la Catedral. Se decía que al momento de la cruz hacer impacto contra el pavimento, la tierra dejó de temblar. Se decía también, que la cruz se había hecho añicos con el impacto y que los devotos se habían llevados los pedazos para sus casas. Mi padre (QEPD) que era anticlerical, decía que la cruz la debían tener los curas escondida.
Recuerdo haber ido con mi madre (QEPD) a ver la silueta de la cruz en el pavimento. No era una tarea fácil, pues era mucha la gente que acudía por igual interés. Sobre la impresión (en el asfalto) los feligreses dejaban sus limosnas, que nadie se atrevía a tocar o recoger. Eran momentos y días en que los extraños se paraban en las calles a comentar las vivencias y penurias del momento. Reinaba una gran empatía.
Siempre me ha llamado la atención, que un hecho que ocupó espacio en las noticias del momento, nunca haya sido recordado por ningún fablistán a posteriori.
Esta cruz se distingue por poseer 2 travesaños horizontales en lugar de uno. El travesaño adicional es más pequeño (en longitud) que el que ocupa la posición original de la cruz cristiana, tal como la conocemos. A este tipo de cruz se le conoce como Cruz de Lorena, Cruz de Caravaca o Cruz Patriarcal.
El travesaño superior representa la inscripción que Pilatos mandó a colocar sobre la cruz de Jesucristo. Fue adoptada por cardenales y obispos como una distinción jerárquica. Pero la cruz de la Catedral de Caracas no se queda ahí. Cada uno de los extremos de los travesaños (tanto el vertical, como los horizontales) está rematado por 3 círculos que se intersectan. Esta simbología es utilizada para representar a la Santísima Trinidad. Hasta donde puedo saber, esta mezcla de Cruz Patriarcal con Cruz de Trinidad, la hace única.
El sábado 29 de julio de 1.967 esta cruz pasó a formar parte de la historia de Caracas. Poco después de las 8 de la noche (8:02 PM) tuvo lugar el gran terremoto de Caracas del siglo XX. El caso es, que la intensidad del sismo (6,7 Richter) fue tal, que la cruz se desprendió desde lo alto de la fachada yendo a caer de plano sobre el asfalto de la calle que, en aquel entonces, pasaba frente a la Catedral. El impacto fue tal, que todo el perímetro de la cruz quedó marcado (profundamente) en el asfalto. Además, la silueta no sólo quedó prácticamente centrada en el medio de la calle, sino que quedó apuntando, lo que viene siendo la cabeza de la de la cruz, hacia El Ávila.
Fue lugar de veneración por muchos días, hasta que la sección de asfalto fue retirada y llevada al interior de la Catedral. Se decía que al momento de la cruz hacer impacto contra el pavimento, la tierra dejó de temblar. Se decía también, que la cruz se había hecho añicos con el impacto y que los devotos se habían llevados los pedazos para sus casas. Mi padre (QEPD) que era anticlerical, decía que la cruz la debían tener los curas escondida.
Recuerdo haber ido con mi madre (QEPD) a ver la silueta de la cruz en el pavimento. No era una tarea fácil, pues era mucha la gente que acudía por igual interés. Sobre la impresión (en el asfalto) los feligreses dejaban sus limosnas, que nadie se atrevía a tocar o recoger. Eran momentos y días en que los extraños se paraban en las calles a comentar las vivencias y penurias del momento. Reinaba una gran empatía.
Siempre me ha llamado la atención, que un hecho que ocupó espacio en las noticias del momento, nunca haya sido recordado por ningún fablistán a posteriori.
