<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d9453302\x26blogName\x3dKBULLA\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://kbulla.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_VE\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://kbulla.blogspot.com/\x26vt\x3d5975645566482551488', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

Desde el escritorio de KBULLA

Monsieur l'abbé, detesto lo que escribe, pero daría mi vida para hacer posible que Ud. continúe escribiendo. (Carta de Voltaire a M. le Riche. Febrero 6 de 1.770)


Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Ciudad Guayana, martes, 31 de mayo de 2005

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Cuando Carlos Andrés Pérez ganó las elecciones correspondientes al período 1.974-1.979, se encontró con una situación circunstancial, que marcaría el rumbo de la política de su gobierno a partir de ese momento.


En 1.973 estalla la guerra del Yom Kippur. Egipto aprovecha la celebración del Día del Perdón del pueblo judío, para invadir el Canal de Suez, que se encontraba en poder de Israel después de la Guerra de Los Seis Días. Este hecho histórico, sumado al embargo petrolero promovido por Arabia Saudita hizo que, de la noche a la mañana, el precio del barril del petróleo venezolano pasara de 2 a 12 dólares. CAP recibe entonces, un Estado con las arcas llenas y una perspectiva de desarrollo que hace que los bancos internacionales estén prestos a otorgarle a Venezuela préstamos para financiamiento de inversiones.

El gobierno de CAP emprende una serie de acciones de corte populista, decretando (bajo el cobijo de una ley de poderes extraordinarios, aprobada por el Congreso Nacional, mayoritariamente adeco) congelación de precios para una serie de productos y paralelamente fijando un nuevo sueldo mínimo y un aumento general de salarios. También decreta inamovilidad laboral y el pago de prestaciones dobles para el caso de despidos que serían calificados como injustificados.

A nivel macro, emprende un proceso de perfiles faraónicos, en donde el Estado se convierte en el mayor inversionista del país. Inicia un proceso de nacionalizaciones, empezando con el hierro. De esta forma, la ORINOCO MINING COMPANY pasa a poder del Estado y se llamará (desde entonces) C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. Emprende la modernización de la SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, bajo una fuerte inversión (y endeudamiento) que fue conocida como EL PLAN IV DE SIDOR. Inaugura en Ciudad Bolívar una planta dedicada a la fabricación de tractores agrícolas. FANATRACTO se dedicará al ensamblaje de estas máquinas con tecnología de la empresa estadounidense JOHN DEER. Se inaugura una nueva planta procesadora de aluminio en Ciudad Guayana, la cual se denominará C.V.G. VENALUM.

Nacionaliza la industria petrolera. Desaparece la C.V.P. (CORPORACIÒN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO) para dar lugar a una serie de empresas venezolanas, que no son más que las infraestructuras de las antiguas empresas transnacionales. LLANOVEN y CVP dan lugar a la empresa CORPOVEN. La CREOLE PETROLEUM CORPORATION pasará a llamarse LAGOVEN. La SHELL PETROLEUM COMPANY será MARAVEN. La MENE OIL COMPÁNY se conocerá como MENEVEN. Todas ellas bajo el control administrativo de PDVSA. Se crea el INTEVEP (INSTITUTO TÉCNICO VENEZOLANO DEL PETRÓLEO) para propiciar la investigación en torno a la posibilidad de explotación de la faja bituminosa del Orinoco. El INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA se convierte en PEQUIVEN y estará también bajo la administración de PDVSA.

La realidad es que, a comienzos de los años 60, el Estado venezolano decidió no otorgar (ni renovar) más conseciones petroleras. Esto obedecía al hecho de que, de acuerdo a la tecnología del momento, se estimaba que las reservas durarían unos 16 años. Tal posición, trajo como consecuencia que las empresas internacionales se dedicaran solamente a extraer petróleo de los yacimientos ya conocidos y paralizaran por completo la exploración de nuevos pozos para los cuales no iban a contar con ninguna oportunidad para su explotación. Paralelamente, el mantenimiento preventivo de las infraestructuras existentes fue reducido al mínimo. De esta forma, al producirse la nacionalización, el Estado venezolano se encontró con equipos obsoletos y en condiciones precarias. La fase exploratoria no existía. Se hacía necesario preparar capital humano lo antes posible.

Se crea la FUNDACIÓN GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. Organización a través de la cual decenas de miles de bachilleres venezolanos fueron becados por el gobierno para realizar estudios universitarios en países de reconocida capacidad tecnológica (EEUU, Francia, Alemania, Inglaterra) Había dinero para todo.

Y había tanto dinero, que en ese mismo quinquenio Venezuela empezó a figurar como la primera importadora de whiskey y agua mineral del mundo. Y esa importación suntuaria no sólo se quedó allí. Se empezaron a importar las más finas vajillas, los relojes de marca de gran renombre, automóviles, exquisiteces, etc.

Recuerdo que en Caracas abundaban los Mercedes Benz. Esta situación no representaba un mayor signo de ostentación como se pudiese pensar. Antes bien, reflejaba la realidad de que el famoso auto alemán era ensamblado en una planta de Barcelona. No sólo los autos eran Mercedes Benz. Los autobuses de transporte interurbano de Caracas (los famosos EMTSA) también eran Mercedes Benz. La famosa casa de encomiendas AEROCAV (AEROCAMIONES DE VENEZUELA) contaba con una flota completa de camiones de doble transmisión MERCEDES BENZ. Otro carro que se veía por doquier era el Volkswagen. Aquel famoso escarabajo con eje “comecurvas”. ¿La razón? La misma. La casa alemana tenía una planta ensambladora en Morón. El Grupo Mendoza ensamblaba el NISSAN PATROL. TOCARS hacía lo mismo con los modelos FJ-40 techo de lona y el rústico pick up FJ-45 de la TOYOTA. Estaban también las tradicionales FORD, GENERAL MOTORS Y CHRYSLER. ¿A qué obedecía toda esta proliferación de ensambladoras en el país? La razón principal era un decreto de 1.963 en donde se prohibía la importación de vehículos. La posición geográfica de Venezuela (para eventuales exportaciones) y, posteriormente, su influencia sobre el Mercado Andino, aunado a la riqueza adquisitiva del país, hizo que las fabricas de autos no pusieran reparos en traer sus plantas ensambladoras al país.

Esto incentivó la fabricación de piezas y partes en el país. Se empezaría con cauchos y gomas para las puertas. Se pasaría a vidrios, asientos, rines, correas, parachoques de algunos modelos, pequeños accesorios. Todo esto incentivaría el desarrollo industrial de la zona centro occidental del país. Y este empuje manufacturero se transmitiría al mundo de la linea blanca con el establecimiento de la General Electric en Venezuela. El mundo de la confección y el calzado también era venezolano.


Inexplicablemente, las cosas han cambiado. No sólo muchas de estas ensambladoras se fueron de Venezuela, sino que se abrió la importación de vehículos, alcanzando un 40% de las ventas de carros en el país. Ha vuelto la Volkswagen, pero sus modelos nos vienen de México (el escarabajo) de Alemania (Passat) y Brasil (Kombi) . La Mercedes Benz ha regresado, pero los autos son ensamblados en Brasil. La Renault hace lo mismo con los modelos Twingo, Clio y Renault 19, que son traidos desde Colombia. Otro vehículo que viene de Colombia, es el Mazda.

En estos días, me ví en la necesidad de comprar unos balastos para cambiar en unas lámparas fluorescentes. Siempre había comprado la marca PHILLIPS y tales balastos eran fabricados en Venezuela. Ahora, este mismo repuesto eléctrico viene de POLONIA.

Durante el paro del año 2.002 me vi en la necesidad de comprar 2 cauchos para mi carro. No se conseguía ninguna marca nacional. El desabastecimiento era más marcado que en otras oportunidades. Finalmente, no me quedó más remedio que comprar unos MICHELLIN. Cuál no sería mi sorpresa al ver que eran fabricados en Brasil. ¿Por qué, una marca con tanto renombre, no tiene una planta en Venezuela? Pirelli tiene 5 plantas en Brasil y una en Argentina. Eso no la privó para montar otra en Venezuela (la antigua NEUMAVEN).

¿Qué otras cosas que antes se fabricaban en el país, ahora son importadas? Bueno, en la empresa me encontré con que se está utilizando papel para fotocopiadora con el famoso logotipo del indio caribe de los famosos cuadernos Caribe. Uno revisa la etiqueta y se encuentra lo siguiente: FIDELITY PREMIUM ( Resma de papel bond para fotocopiadora) Producto de CARACAS PAPER COMPANY. Hecho en BRASIL. Av. Fuerzas Aereas. Maracay Edo. Aragua. Lo mismo sucede con los lápices de grafito. Ahora, para conseguir un MONGOL hay que hacer un curso. ¿Qué se está comprando en la empresa? LÁPICES DE GRAFITO. A. W. Faber-Castell S.A. RUA 1° DE MAIO SAO CARLOS SP HECHO EN BRASIL. En Venezuela importado por KORES DE VENEZUELA. Si de bolígrafos se trata, la respuesta no es diferente: BIC DIAMANTE (Bolígrafo) NO SABE FALLAR S.A. de C.V. MÉXICO. Para BIC de VENEZUELA.

Total, que me puse a pensar al respecto, en todo esas fuentes de trabajo que han venido desapareciendo en la últimas décadas y me dije: ¿qué no consumiré yo, que crea que es de Venezuela y resulta importado? Pues, sólo tuve que acudir a las medicinas de uso diario en cualquier hogar, para descubrir que los laboratorios venezolanos son, en su mayoría, simples oficinas de representación:

DAYAMIN (emulsión oral vitamínico) Abbott Laboratories de México S.A. MÉXICO. Para Abbott Laboratories C. A, Caracas VENEZUELA.
PEDIALYTE (Solución electrolítica estéril) Abbott Laboratories de Colombia S.A. COLOMBIA. Para Abbott Laboratories C. A, Caracas VENEZUELA.
SECNIVAX (polvo para suspensión oral) PROCAPS S.A. COLOMBIA. Para Laboratorios VIVAX PHARMACEUTICALS C.A. Caracas VENEZUELA.
CEBIÓN (tabletas masticables) MERCK COLOMBIA S.A. Para MERCK S.A. Caracas VENEZUELA.
ILVICO (Comprimidos recubiertos. Antigripal) MERCK-MÉXICO S.A. Para MERCK S.A. VENEZUELA.
SINUTAB (Congestión y gripe) WARNER LAMBERT LLC. Cali, COLOMBIA. Para Casa de Representación LABORATORIOS SUBSTANCIA C.A. Caracas VENEZUELA
ASPIRINA BAYER. BAYER S.A. Cali, COLOMBIA. Para BAYER S.A. de VENEZUELA.
RIFOCINA (Rifamicina SV) Aventis Pharma Ltda.. BRASIL
ZENTEL (suspensión albendazol) GlaxoSmithKline S.A. de C.V. MÉXICO.
BACTRIMEL (sulfametoxazol + trimetoprim) Productos Roche Q.F.S.A. Rio de Janeiro BRASIL. Para Productos Roche S.A. Venezuela.
SUPRADYN (Tabletas recubiertas. Multivitamínico) Roche Products Limited. Welwyn Garden City. INGLATERRA. Para productos Roche S.A. Venezuela.

En cuanto a alimentos procesados, me encontré con lo siguiente:

ALL-BRAN (Cereal de salvado) KELLOGG DE COLOMBIA. Para ALIMENTOS KELLOGG S.A. San Jacinto. Maracay, Edo. Aragua
NESQUIK (Cereal de maíz) CPW MÉXICO S de R.L. de C.V. MÉXICO. Para NESTLÉ VENEZUELA S.A.
LA CAMPESINA (Leche condensada) NESTLÉ BRASIL LTDA. Importado por NESTLÉ VENEZUELA S.A.
ROYAL (Gelatina en polvo) KRAFT FOODS COLOMBIA S.A. Distribuido por KRAFT FOODS VENEZUELA

De productos de tocador de uso diario:

REACH FLUORURO (Solución dental con flúor) Fabricado y exportado por JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA. En Venezuela importado por JOHNSON & JOHNSON DE VENEZUELA Valencia, Edo. Carabobo.
CREST FRESCA GEL (Crema dental) Hecho en México por PROCTER AND GAMBLE MANUFACTURA S de R.L. de C.V. MÉXICO.

Un simple bombillo de luz blanca:

DAYLIGHT 75 (Energy Saving Bulb) Hecho en CHINA. Importado por GE Iluminación de Venezuela. Valencia VENEZUELA.

Y la pregunta, amigo lector, es si esta desnacionalización de la incipiente industria venezolana tiene algún sentido. No puede ser que las mujeres digan que la ropa de lencería colombiana es muy superior a la venezolana y que los industriales venezolanos prefieran convertirse en importadores antes que buscar mejorar el producto. Recuerdo cuando las casas de calzado para hombres en Venezuela se llamaban REX, LUCAS, LAURA (un zapato para hombre con nombre de mujer, rezaba el slogan). Ahora, voy a comprarle unos zapatos a mi hijo, para el colegio, y lo único que encuentro es calzado hecho en Brasil.

¿Qué nos pasa? ¿Hacia dónde vamos?

FUENTES:
-LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA
-PÉREZ, CARLOS ANDRÉS, GOBIERNOS DE
-VENEZUELA PETROLERA

30 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, sábado, 21 de mayo de 2005

DE LA PIPA DE RÓMULO AL ESCAPULARIO DE CHÁVEZ.

Cuando a finales de la década de los 40, Don Arturo Uslar Pietri tomó prestado el término REALISMO MÁGICO (aplicado a las artes plásticas en la década de los 20) para utilizarlo en la literatura latinoamericana, tal parece que tenía muy en cuenta la presencia de la magia y lo sobrenatural en el diario discurrir de la gente ubicada (geográficamente hablando) al sur del Río Grande.

Quizás, la primera manifestación de la presencia de lo sobrenatural en la vida del ser humano, lo constituye la astrología. Creemos que el perfil de nuestro carácter, y hasta nuestro destino, está regido por la ubicación, configuración o conjunción espacial que tenían los astros al momento de nuestro nacimiento. Esa influencia de los astros la hemos traspasado a los objetos. Así, consideramos que un trébol de 4 hojas o una pata de conejo, atraen la suerte.

Pero, de la misma forma que el ser humano intenta atraer la buena suerte, también ha buscado protegerse contra la mala suerte. Es así, como le confiere poderes especiales a ciertos objetos. Estos objetos son conocidos como amuletos. El amuleto no es más que un objeto sobre el cual se ha realizado un “trabajo” o hechizo para proteger a su poseedor contra peligros, demonios, mal de ojo, magia negra, etc. Dentro de la tradición venezolana es muy popular el dicho: fulanito tiene “tal cosa” ensalmada. Es decir, a un objeto determinado, un brujo le ha rezado una serie de oraciones especiales (salmos) para conferirle propiedades protectoras al propietario del amuleto. Guardando las distancias, sería el equivalente al escapulario de la religión católica.

Esta creencia, o poder de autosugestión, de conferirle propiedades especiales a objetos materiales, tiene toda una referencia anecdótica en la historia policial de la Caracas de comienzos de los 80.

Un funcionario de la Policía Metropolitana, conocido como “el distinguido Ledezma” fue acusado del asesinato de 3 jóvenes que frecuentaban la compañía de su joven esposa. Todas las experticias, si bien no era determinantes, señalaban a este funcionario. Sin embargo, el policía permanecía incólume en los interrogatorios, al punto tal que había salido airoso a las pruebas del polígrafo (detector de mentiras). La presión de la opinión pública era grande, pero la certeza de que el policía era victima de hechos o situaciones circunstanciales, llevó al comandante de la PM (un general de la Guardia Nacional, cuyo nombre no recuerdo) a decir ante los periodistas que “si era necesario ir de la mano del distinguido Ledezma hasta el infierno, para probar su inocencia, él lo haría”.

El caso es, que las investigaciones continuaban, esta vez por una exigencia del Presidente Herrera Campins, quien veía como lo que el pueblo sentía que se trataba de una situación de complicidad por parte de los órganos policiales, estaba afectando la imagen de su gobierno. Abreviando el cuento, en uno de los interrogatorios, un psicólogo descubrió cuál era la coraza protectora del distinguido Ledezma. Le confiaría el policía a su interrogador, que él estaba protegido contra cualquier tipo de daño, ya que el cinturón que cargaba estaba ensalmado. Teniendo esto presente, la próxima vez que Ledezma fue interrogado, los funcionarios policiales lo despojaron de su cinturón. Sintiéndose indefenso, por la falta de su amuleto, el distinguido se derrumbó y confesó su autoría, tanto física como intelectual, en los 3 crímenes. Finalmente, sería condenado a 21 años de prisión y reseñado por la prensa como El Monstruo de Mamera. Zona de Antímano, en donde ocurrieron los hechos.

Otro caso, en que la creencia popular le confirió poderes especiales a un objeto, lo constituyó el Presidente Rómulo Betancourt y su pipa. El segundo mandato de Rómulo Betancourt (esta vez por elección popular) no fue nada fácil. Se vio sometido a intentonas militares, dos divisiones de su partido político, devaluación de la moneda, disminución de los salarios públicos y hasta un intento de asesinato. De todos estos percances, el zorro de Guatire salió airoso. Se decía, que un brujo de su tierra (Guatire) le había ensalmado la pipa. Por cierto, que cuando era atendido en el hospital como consecuencia del intento de magnicidio en Los Próceres, no permitió que lo anestesiaran bajo ninguna forma. Como verán, Fidel no fue nada original. Máxime que este último si permitió que le aplicasen la pericardial, cuando se fue de bruces, no hace mucho.

Quien tampoco escapa del anecdotario popular, es el Presidente Luís Herrera Campins. En plena campaña electoral, fue invitado a un programa de televisión de altísima sintonía en aquel entonces. HORANGEL Y LOS 12 DEL SIGNO, era un programa que un matrimonio argentino (HORacio y ÁNGELa) traían todos los años a Venezuela. Un panel, conformado por representantes de cada signo zodiacal, tenían que adivinar el signo zodiacal del invitado, a través de una serie de preguntas. Le tocó a Luís Herrera ser el invitado a uno de esos programas. En el mismo, hizo gala de esa llaneza del hombre de campo y supo sacarle partido a su condición de llanero de sombrero pelo e’ guama. Dijo, sacándola de uno de sus bolsillos, que tenía una “pepa de zamuro” para protegerse y que, cuando lo mordía una culebra en un pie, agarraba la mano y se torcía la nariz para el lado contrario a la pierna que la culebra le hubiese mordido. Lo hizo tan bien, que se dice que este programa tuvo mucho que ver con su triunfo electoral. La verdad es que, la famosa pepa ‘e zamuro no le sirvió de mucho cuando, ya siendo Presidente de la República, al salir de un acto en Parque Central, un pobre órate rompió el cinturón de seguridad en torno a la figura presidencial, y le asestó un cabillazo en la frente, que ameritó varios puntos de sutura.

Finalmente, nos queda la figura de Hugo Chávez, a quien se le ha achacado de todo. Desde lectura de caracoles por parte de brujos babalaos, hasta crucifijos y escapularios que ha tenido en buena cuenta exponer a la luz pública en cuanto acto popular le toque comandar. Se ha dicho, que el escapulario era de su abuelo o de Maisanta, si mal no recuerdo. Pero, la verdad, viendo la preocupación extrema con la que el Presidente Chávez hace mención a los periódicos e infaltables intentos de magnicidio, uno necesariamente tiene que pensar que el propio Chávez no le confiere mayor poder protector a toda esa quincallería de la que hace gala.

Este post fue, primeramente, un comentario que realicé en el post BRUJERÍA, del blog LA SOMBRA DEL PINO LASO. Como su autor, perdió los comentarios al remodelar su blog, me sentí en la libertad de darle un enfoque más amplio y convertirlo en artículo de mi blog.

2 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, lunes, 16 de mayo de 2005

DE BARNEY (MADE IN USA) A BAMBILANDIA (HECHO EN VENEZUELA)

Estaba leyendo un post de JORGELETRALIA sobre cómo el criterio de la calidad de los programas infantiles, varía de generación en generación. Dice JORGE, que si para su padre, EL CHAVO era un programa de baja calidad, la verdad que, hoy en día, para JORGE, el programa estadounidense de BARNEY no tiene nada que “envidiarle” al programa mexicano.

Pero en Venezuela, hubo un programa muy hermoso, que si bien se transmitía por el canal 5, era un programa comunitario, pues colaboraban todos los demás canales. Me refiero a SOPOTOCIENTOS. ¿Se acuerdan de POTAMITO, CORRONCHO y JOSEFINA? Era un programa dirigido a esos chipilines que, por su corta edad, no iban a la escuela y se quedaban en casa. Fue una producción de talento venezolano, inicialmente asesorada (y finalmente dirigida y hasta actuada) por la psicólogo Alba Revenga. Tuvo sus inicios por allá por 1.973 y desde el comienzo fue todo un éxito.

Como todo en este país, el programa desapareció con el cambio de gobierno. Nuestros partidos políticos no gobiernan para fortalecimiento y grandeza del Estado que les da cobijo y legalidad. Torpemente, buscan borrar de la historia a sus predecesores, dejando caer en el olvido cualquier tipo de iniciativa u obra que pudiese dejar en la memoria del colectivo, los logros de terceros. Es, la falta de continuidad en los proyectos, lo que ha llevado al país a lo que es hoy por hoy.

Al igual que SOPOTOCIENTOS, el canal 5 también tuvo un programa, exclusivamente para niños, al inicio de la década de los años 60. Se llamaba BAMBILANDIA. Gente, como Orlando Urdaneta y la actriz de los años 70 Herminia Martínez, iniciaron su carrera televisiva en dicho programa. Si bien, yo ya era un adulto cuando salió al aire el programa SOPOTOCIENTOS y realmente no es mucho lo que puedo aportar, si era un niño cuando transmitían BAMBILANDIA. A duras penas recuerdo parte de la primera estrofa de la canción-himno del programa:

Bambilandia es el país
donde los niños son felices
y gozan más.

Retomando el tema sobre la calidad del programa del CHAVO, recuerdo que, cuando en Venezuela la única señal de TV por cable era transmitida por OMNIVISIÓN, uno de los canales que se podían ver, era precisamente TELEVISA de México. De esta forma, pude darme cuenta de la calidad de la televisión venezolana (de la cual, yo despotricaba) frente a los programas mexicanos que me llegaban por la señal de TELEVISA a través de OMNIVISIÓN. No es que el CHAVO fuese un programa malo. En mi oponión, la programación de la TELEVISA de los años 80, era el mejor invento que se había logrado para dejar de ver televisión.

38 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, domingo, 15 de mayo de 2005

ENTRE CAFETOS, CABRAS Y DOLORES DE CABEZA.

Leyendo el post del amigo HORACIO, en torno al precio de la taza de café y su adicción al mismo (mejor ni citar al cafeinómano de RORRO) vino a mi mente el recuerdo de una situación que llegué a vivir cuando dejé de trabajar en SIDOR, para hacerlo en la empresa privada.

Se dio el caso que, para aquel entonces, esta empresa estaba lejos de cualquier tipo de panadería o fuente de soda. Digo esto, porque no soy amigo del agua. Cuando tengo sed, apeló antes que nada, a una bebida achocolatada o en su defecto a jugo de frutas. Así que, como sustituto, lo único que había en la empresa era ese tipo de café, que se hace en esas máquinas estadounidenses con un agua caliente que cae sobre un filtro lleno de café molido. Mi madre (QEPD) que usaba café molido (tipo expresso) el cual preparaba en una cafetera marca MOKA (de esas que tenían una base de pirámide como octogonal) me hubiese defenestrado de haberme llegado a ver.

Yo, no tomaba café, así que la iniciación no fue nada fácil. Lo compensaba con la adición de una buena dosis de azúcar. Me tomaba unos 4 vasitos (de esos tipo SELVA V- 3) en la mañana, e igual cantidad en la tarde. Llegó el momento en que yo aceptaba de buena gana algo que antes tomaba por pura necesidad de engañar a la sed. Se puede decir, que los vasitos llegaron a un promedio de unos 10 al día.

Un domingo, después de venir de comprar la prensa, me atacó un fuerte dolor de cabeza, el cual combatí con unas aspirinas. Llegó el lunes y la migraña desapareció con el correr del día. Vino un nuevo domingo y con él, un nuevo dolor de cabeza. Esta situación se volvió a repetir varios domingos seguidos, al punto que no me quedó más remedio que pensar en torno a esa situación. ¿Qué hacía por semana, que no hiciese los domingos? Pues, la respuesta inmediata era trabajar. La otra, era el leer la prensa. Yo, venido de Caracas, no me habituaba a la prensa regional y la prensa caraqueña venía sobre el mediodía, razón por la cual sólo leía prensa los fines de semana. Entiéndase, Bill Gates apenas si estaba apareciendo en escena. Nadie pensaba en una comunidad mundial, unida y comunicada, a través de la WEB.

Pues, aunque resulte difícil de creer, estuve pensando muy seriamente en torno a estas 2 variables. El trabajo y la lectura de prensa. Así que lo primero que hice fue lo más fácil: un domingo no salí a comprar la prensa y los dolores de cabeza continuaron. Como siempre, el dolor de cabeza desaparecía el lunes a media mañana. Llegó un domingo en que tuve que trabajar y ese día, pues ese día no me dolió la cabeza. ¿Estaría condenado a tener que trabajar sin descanso el resto de la vida?

La interrogante no es ningún chiste. En verdad que lo pensé. Y de tanto pensar en torno a variables de acciones que realizaba por semana, en comparación con el día domingo, dí con la variable que me estaba arruinando mi día de descanso. Sucede que, el domingo que tuve que trabajar, yo mismo preparé en la oficina el café, en ese horrendo artilugio que algún técnico de la GENERAL ELECTRIC inventó y denominó cafetera automática. Como ya lo dije, yo no tomaba café y, por consiguiente, no tenía café en casa. En casa, tomaba unos suculentos TODDYS, pero nada de café.

Lo que yo sufría a los domingos, era consecuencia de la falta de cafeína en mi sistema nervioso. Es decir, al igual que un drogómano, enfrentaba el síndrome de la abstinencia los días domingo. Santo remedio. Dejé de tomar café. La primera semana fue todo un calvario. Los dolores de cabeza me acompañaron durante toda la semana. Pero en la próxima, en la próxima ya yo era dueño del control de mi cuerpo, nuevamente.

Es por eso, que al leer al amigo HORACIO y su análisis financiero del costo de una taza de café, yo le recomiendo que, más que el golpe en el bolsillo, tenga muy presente la leyenda del origen del café y las cabras insomnes por el consumo de los granos del cafeto.

7 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, sábado, 14 de mayo de 2005

SILENCIOSA INVASIÓN DEL ORINOCO MEDIO.

Para beneficio de la historia ecológica, la expedición que en marzo de 1.800 realizaban el Barón Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland, por el Alto Orinoco (en la búsqueda -a través del brazo Casiquiare- de una conexión entre el Orinoco y la cuenca del Amazonas) coincidió con la época de desove de la tortuga del río.

Así quedó registrado, en los escritos del científico alemán, la confluencia de centenares de miles de tortugas que, juntas acudían a las playas (Pararuma y Playa del Medio) de las islas (bancos de arena) que se forman durante la sequía del río, para desovar en la arena y así cumplir con ese mágico y secreto llamado de la naturaleza para perpetuar la especie.

En un primer momento, sobre finales de marzo, Humboldt observa la migración de lo que él contabilizó como unas 330.000 tortugas hembras que desovaron un promedio de 100 huevos por nidada, con un tiempo de eclosión de unos 45 días. Después, comenzando el mes de abril, vio como diversas comunidades indígenas acudían a esas playas para disputarse los huevos. De esos huevos, los nativos obtenían aceite comestible. Observó, que para llenar una jarra se necesitaban unos 6.600 huevos y estimó en 5000 los recipientes que anualmente eran llenados por estas tribus. También dejó sentado, que los nativos arrasaban con la totalidad de los huevos, impidiendo por consiguiente, que se cumpliera con el ciclo que garantizase la perpetuidad de la especie.

Uno, no sabe qué métodos estadísticos utilizó Humboldt para dejar asentadas tales cifras. Pero, la rigurosidad científica de las observaciones e investigaciones realizadas por este científico alemán en todos sus trabajos, son el mejor aval de la veracidad de la información.

La tortuga a la que hace mención Humboldt, es una tortuga de agua dulce que habita en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, principalmente. Su nombre científico es Podocnemis expanda, y se le conoce como tortuga Arrau o tortuga del Orinoco. Es el quelonio de agua dulce más grande de América. La hembra, que es más grande que el macho, puede alcanzar una talla de 80 cm en cuanto al tamaño de su caparazón y puede pesar hasta 50 kilogramos.

De las 330.000 hembras contabilizadas por Humboldt en el año de 1.800 se llegó a un alarmante número de 1.516 quelonios en el año de 1.988. Por tal motivo, al año siguiente (1.989) y con ayuda de la UNESCO, se crea el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau. Su función es amplia. Va, desde el censo y marcaje de las tortugas ponedoras, transplante de aquellos nidos que por estar muy cerca de la orilla, queden expuestos a ser inundados por las crecidas tempranas del río, cría en el refugio de los tortuguillos recién nacidos hasta que adquieran un tamaño (unos 12 cm.) que los proteja de la mayoría de los depredadores habituales (serpientes, zamuros, caricaris, gabanes, caribes y babas) y liberación de tales tortuguillos en las mismas playas en donde nacieron.

El Refugio se encuentra compartiendo tierras de los estados Apure y Bolívar, en el poblado de Santa María del Orinoco. Ocupa una extensión de 17.431 hectáreas (7.575 de ellas, destinadas a la tortuga) cubriendo una longitud de 24 kilómetros del río Orinoco. En 1.993 fueron liberados unos 5.000 tortuguillos que habían sido rescatados el año anterior (1.992). Este 30 de abril pasado, se liberaron unos 30.000 ejemplares, con lo que la cantidad de tortuguillos liberados hasta el momento, suma unos 198.000 ejemplares. En el 2.004 se liberaron unos 20.000 ejemplares y 15.700 en el año 2.003.

De esta forma, en apenas 12 años, se ha realizado una labor de repoblamiento que se acerca a los 200.000 tortuguillos. Con una data de vida cercana a los 100 años, se pudiese pensar que la perpetuidad de la especie está asegurada. Sin embargo, sigue siendo el ser humano su principal depredador. Los lugareños valoran mucho, tanto la carne como los huevos de este animal. Si se le suma a esto las condiciones de vida en la zona, se hace muy cuesta arriba lograr cambios en los hábitos alimenticios de los lugareños. Paralelo a esto, gente carente de conciencia conservacionista pagan hasta un equivalente a 100 dólares por la adquisición de un ejemplar adulto.

De todas formas, esta tesonera labor de repoblación continúa. Una deseada y silenciosa invasión de nuestro Orinoco.

FUENTES:

-CUARENTA MIL TORTUGUILLOS ARRAU...
-LIBRO ROJO DE LA FAUNA VENEZOLANA
-REPTILES. TORTUGA ARRAU
COMISIÓN NACIONAL DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO

3 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, domingo, 8 de mayo de 2005

DE SIMPLE INMIGRANTE, A PADRE DEL PRESIDENTE.

Cuando en su tercer viaje, Cristóbal Colón llamó a Venezuela Tierra de Gracia, no sabía que, en verdad, con el correr del tiempo, nuestro país sería toda una concesión del Todopoderoso. No sólo para sus nativos, sino para cientos de miles de extranjeros.

Si en la época de la conquista Venezuela fue un botín deseado por conquistadores españoles y piratas ingleses, no es menos cierto que Venezuela llegó a ser destino final del inmigrante necesitado, no sólo de trabajo, sino de un lugar en donde pudiese levantar una familia con dignidad.

Si al comienzo, Venezuela era codiciada por la leyenda del inalcanzable Dorado y por la inmensa abundancia de perlas presentes en las aguas de la isla de Cubagua (existente como caserío desde 1.510, en 1.526 pasaría a ser denominada villa de Santiago para, finalmente el 12 de septiembre de 1.528 convertirse en la primera ciudad del oriente: Nueva Cádiz) también es cierto que una vez establecida la colonia, serían otras las riquezas que, en diferentes períodos de su historia, atraerían al visitante de otros mares. El cacao, el tabaco, el café y el caucho, serían las nuevas fuentes de riqueza del país.

A finales del siglo XVIII, una silenciosa inmigración empezó a tomar cuerpo en la zona de Paria, en el Estado Sucre. Los corsos, que se habían radicado en varias islas del Caribe, vieron en el cultivo del cacao un acicate para radicarse en tierra firme y dedicarse a un rubro comercial, no tan competido como otros existentes en las islas antillanas. Poco a poco fueron llegando a las zonas de Güiria, Río Caribe y Carúpano. Apellidos como Scribani, Franceschi, Pietri, Cipriani, Luigi, Morandi, que nos resultan tan entrañables a referencias de la vida cotidiana de Venezuela son, en realidad, de origen corso y no de la península itálica, como pudiera pensarse.

En 1.898 un joven corso, atraído por los comentarios de familiares radicados en Venezuela, llega al puerto de San Félix en Guayana. La trascendencia del descubrimiento de las minas de oro de El Callao en 1.853 y la explotación del balatá (caucho) eran las referencias que le habían sido dadas a este joven que terminaría estableciéndose en un pueblo, cruce de caminos, llamado Upata. Prontamente contraería matrimonio con una nativa del lugar, de nombre Carmen Otero Fernández, emparentada con Henrique Otero Vizcarrondo (padre de Miguel Otero Silva)

Sonriéndole la fortuna a este joven, decide mudarse con su familia a Caracas, en busca de una mejor educación para sus hijos. Se verá en la necesidad de abandonar Venezuela y radicarse en Barranquilla como consecuencia de las persecuciones políticas que la dictadura gomecista ejercía contra uno de sus jóvenes hijos. Lejos estaba Clemente Leoni Scribani, de saber en aquel entonces (y de hecho moriría antes del hecho) que el hijo incurso en lides políticas, llegaría a ser presidente de la República de Venezuela. Su nombre: Raúl Leoni Otero.

Raúl Leoni nació en El Manteco (Edo. Bolivar) el 26 de abril de 1.905. Se acaba de cumplir entonces, 100 años de su nacimiento. Tratar sobre la vida del Dr. Leoni en un simple post, es algo impensable. Sin embargo, si quiero tratar en torno a una faceta particular de su vida.

Raúl Leoni siempre mostró una inclinación particular por lograr justicia social en torno al Juan Bimba venezolano. En 1.927, siendo presidente universitario de la Federación de Estudiantes de Venezuela, promovió la creación de la Casa del Estudiante. Tal como él lo diría: “un lugar en donde el estudiante encuentre habitación a un precio mínimo, con la comodidad y el desahogo capaces de darle una vida higiénica y propicia en el desenvolvimiento de sus fuerzas intelectuales y físicas, sin aprietos ni amarguras económicas...”(sic). La prisión y posterior exilio de la dictadura gomecista, daría al traste con esta idea.

Habiéndose graduado de abogado en Bogotá (1.938) pronto logra su regreso a Venezuela. Se especializa en derecho laboral y ya, para 1.940, aparece como el asesor de la redacción de los estatutos de los sindicatos petroleros formados en Quiriquire, Jusepín, Caripito, El Sombrero y Las Mercedes.

En 1.945, al darse el gobierno de la Junta Revolucionaria (a la caída de Medina Angarita) fue nombrado Ministro del Trabajo. Al rendir cuentas ante el Congreso a finales de 1.946, indicaba que Venezuela contaba con 215 sindicatos para 1.945. Al cierre de ese año, habían aumentado a 757 y se habían creado las Federaciones Sindicales, sumando un total de 13, para ese momento. En su presentación de cuentas en 1.947 (aún como ministro del trabajo, pero ahora del gobierno de Rómulo Gallegos), informaba que durante ese año se habían firmado 575 contratos colectivos entre patronos y sindicatos, con el arbitraje (en los casos que fue necesario) del ministerio a su cargo. Raúl Leoni es el responsable de la elaboración que dio vida legal a la Federación de Trabajadores Petroleros en 1.946. Es también, el artífice de la elaboración del primer contrato petrolero firmado entre la Federación y las empresas transnacionales. Muchas de las cláusulas de este contrato, servirían de referencia para la firma de otros contratos que vendrían después, como el de los trabajadores del acero. Ya, siendo Presidente de la República, la jefatura de la CTV le solicitaría su intervención para la revisión de un nuevo contrato petrolero y el Dr. Leoni dedicó sus noches a discutir y pulir las nuevas cláusulas de dicho contrato.

Raúl Leoni sería el responsable de lograr que el día de descanso (domingo) tuviese carácter remunerado (algo impensable –que no fuese pago- para el venezolano de hoy en día) y que todo trabajador contase con 15 días de vacaciones al año. Raúl Leoni fue también el ideólogo del Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV) y avaló los creditos de la CORporación de Ahorro y CRÉdito para la VIvienda (CORACREVI) para dar sustentación a la política de viviendas que venía siendo auspiciada por la CTV.

En pocas palabras, el Dr. Raúl Leoni Otero es el padre de la libertad sindical y la contratación colectiva que hoy en día nos resulta tan común y natural a todos los venezolanos. Al haberse cumplido el 26 de abril, cien años de su nacimiento y estando tan cercano al 1° de mayo, día del trabajador, yo me pregunto: ¿qué clase de gente está al frente de la CTV que fueron incapaces de rendir el merecido culto a quien, indudablemente, es el padre del sindicalismo venezolano? Obviamente, saben que la mácula que los cubre, ensuciaría la memoria de este noble venezolano.

No quisiera terminar este post, sin referirme al tormento del Dr. Leoni. Los franceses supieron definirlo muy bien: Cherchez la femme. Me refiero a Doña Menca. Carmen América Fernández Alcalá acompañaba a la madre del Dr. Leoni, a las visitas que ésta realizaba cuando su hijo estaba preso en la Carcel Modelo, bajo la dictadura de Pérez Jiménez. Carmen América, nativa de Upata y prima de Leoni, nunca había reparado en Raúl, debido quizás, al hecho de que el Dr. Leoni le llevaba 14 años de edad. Sin embargo, en un ambiente tan inadecuado surgió el amor. Se casarían en 1.949 en Washington, durante el tercer exilio del Dr. Leoni. Para aquel entonces, Doña Menca contaba con 30 años de edad y el Dr. Leoni con 44.

Como Primera Dama, Doña Menca fue la contraparte del carácter parco, hosco (si se quiere) carácter de Leoni; heredado, tal vez (por la vía paterna) del sufrido pueblo corso. Doña Menca fue una persona que con su sola presencia irradiaba alegría. Alegría de la gente sencilla del pueblo venezolano. La sonrisa siempre estaba presente en el rostro de esta dama. La participación de Doña Menca al lado de su esposo, sirvió para reforzar ante el pueblo venezolano el valor fundamental que encierra la familia. No sólo fueron ejemplo de ser un matrimonio muy bien avenido, sino de ser unos ejemplares y responsables padres de familia. El tardío matrimonio, recuperó el tiempo perdido trayendo a este mundo 4 hijos.

Doña Menca fue la primera esposa de presidente venezolano alguno, que se dedicó a trabajar a la par de su esposo a pesar de estar levantando su prole. Se dedicó a fortalecer el existente Consejo Venezolano del Niño y creó la Fundación Festival del Niño. Es la responsable del programa Regulación de la Familia, mediante el cual se buscó fomentar la necesidad de un orden y control familiar que favoreciera el desarrollo de los niños. Bajo su tutela se creó un programa de reconocimiento de los hijos naturales. ¿El resultado? Cerca de 20.000 niños fueron reconocidos por sus padres y se formalizaron más de 4.000 matrimonios. La construcción de albergues, casas cunas y jardines de infancia fueron promovidos por la Fundación Festival del Niño.

Lo más asombroso, es que detrás de la energía y carácter jovial de esta señora, había una sombra. Desde el inicio de la campaña presidencial de su esposo en 1.963, Doña Menca fue diagnosticada con cáncer de mama. Y aunque su esposo le propuso dejar su carrera hacia Miraflores, para dedicarse a su persona, ella no quiso. Por el contrario, le dijo a su esposo que era entonces cuando ambos tenían que sacar fuerzas de donde no las tuviesen para lograr sus sueños. La extirpación de un tumor maligno en un seno, fue algo que quedó siempre como un secreto de familia.

El Dr. Leoni falleció el 5 de julio de 1.972 en Nueva York. El KBULLA estuvo presente en la esquina de Chorro, en la Avenida Universidad de Caracas, entre la multitud que se agolpaba detrás de los soldados que rendían honores a lo largo de toda la avenida, al paso en hombros del féretro que, saliendo desde el Congreso Nacional, se dirigió hasta el Cementerio General del Sur.


FUENTES:
-EN LA RUTA DE LOS CORSOS
ARRÁIZ LUCCA, Rafael. “RAÚL LEONI” Biblioteca Biográfica Venezolana.
Editora El Nacional (2.005)

3 COMENTARIOS