<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d9453302\x26blogName\x3dKBULLA\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://kbulla.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_VE\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://kbulla.blogspot.com/\x26vt\x3d5975645566482551488', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

Desde el escritorio de KBULLA

Monsieur l'abbé, detesto lo que escribe, pero daría mi vida para hacer posible que Ud. continúe escribiendo. (Carta de Voltaire a M. le Riche. Febrero 6 de 1.770)


Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

Ciudad Guayana, jueves, 30 de junio de 2005

¿APOCALIPSIS NOW, A LA VENEZOLANA?

Como me lo contaron se los cuento. Un amigo mío, tiene una casa de playa en Boca de Uchire. Aprovechando que el 24 cayó viernes y que, debido al posible atentado contra la vida del Primer Mandatario (que no mandante) era de esperarse un refuerzo de la vigilancia en las carreteras del país, por parte de los organismos de seguridad, pues aprovechó y se fue para la playa.

Allí se encontró que era el único visitante de todas las casas circundantes. Cuando le preguntó al matrimonio que le cuida la casa por la ausencia de vecinos, estos le respondieron que, poco a poco, esa gente estaba dejando el país. Un matrimonio se había ido para España, pues sus 2 hijos habían decido probar suerte en el otro lado del charco y al parecer les iba bien. Otra casa cercana, propiedad de una ecuatoriana, tenía una historia parecida. El único hijo que tenía, estaba viviendo en los EEUU, razón por la cual, la señora (que no tiene esposo) había regresado al Ecuador. De hecho, el muchacho le transfiere a este matrimonio (que cuida otras casas) para que les cuide la propiedad. Otro matrimonio italiano, viene muy de vez en vez, pues los hijos están estudiando en el exterior y la razón de tener la casa era, básicamente, para esparcimiento de los muchachos.


Hablando con el matrimonio, se encontró con que ambos reciben ayuda del gobierno. La esposa tenía 2, mal llamadas becas, por parte del gobierno. Una como estudiante y otra como instructora. La señora estaba molesta porque alguien del gobierno había descubierto que tenía 2 entradas de dinero y le acababan de suspender una de las becas. El esposo cuenta con una moto que compró con no sé que crédito del gobierno y de paso ha formado una cooperativa de pescadores y han adquiridos motores fuera de borda para sus lanchas de pesca. Hasta el momento, no ha honrado esos créditos en forma alguna. Cuando mi amigo les preguntó que cómo habían hecho para obtener esos beneficios, la respuesta fue que prácticamente todo el pueblo está metido en algún tipo de misión. Por ejemplo, la mamá de esta señora es alumna de su hija. Por tal motivo, también recibe una beca. Otros 2 hermanos de esta mujer, también reciben beca por estar en algún tipo de misión. Es decir, este núcleo familiar extendido, tiene 4 becas (antes eran 5) y unos créditos.

Resultó que, mi amigo detectó la presencia de roedores en la casa, razón por la cual se fue al pueblo a buscar algún tipo de cebo para exterminarlos. Encontró solamente una bodega que estaba abierta. Sus dueños, unos lusitanos, acompañaban desde la parte interna del mostrador a 2 lugareños que tomaban unas cervecitas. La esposa de mi amigo preguntó por el veneno, con resultados negativos. Uno de los señores, como de unos 55 años (que formaba parte del grupo) le dijo a la señora de mi amigo: -mire doña, lo mejor para eso es “Tres pasitos” (yo sabía de “Campeón”, entérome ahorita del “pasitos” ese). Prosiguió el lugareño: -yo tenía problemas porque las ratas me comían los pollitos. Les eché “Tres pasitos” y santo remedio. A todas estas, la esposa de mi amigo, es fanática de todo eso que implique naturismo, macrobiótica, etc. Al oír esto, la señora fue y le dijo: -ah, pero si ud. tiene pollitos, debe tener gallinas ponedoras. ¿No tendrá huevos para que me venda? El señor fue y le dijo muy seriamente: -no mi doña, a esta edad yo ya no estoy para agacharme a recoger huevos. ¡Razón tenía Chávez cuando intentó institucionalizar los gallineros verticales! Este señor no tendría necesidad de agacharse para recoger los huevos y hacerse con unos churupitos extras, que a nadie le vienen mal.

De regreso a Puerto Ordaz, mi amigo extrañó a los viandantes de carretera. Era común, y más en fechas como esta, la presencia de gente de los pueblitos que montaban un tarantín en el borde de la carretera y vendían artesanía, quesos, frutas, sombreros y hasta animales exóticos. Ahora, brillaban por su ausencia. Al parecer, la dádiva de las becas tiene mucho que ver con la ausencia de los buhoneros. Es evidente que la Ruta de la Empanada está también en pico de zamuro si se le sigue dando, a un pueblo conformista, una beca de 100 US$. Porque, para quien no lo recuerde, nuestro Primer Mandatario (cuando se activó la recolección de firmas para el referéndum) ofreció una beca de 100 dólares mensuales, pagadera al cambio oficial del momento. La verdad que, en aquel entonces, la beca era de Bs. 162.000,oo, pues el dólar estaba en 1620,oo Bs. La moneda americana ya está en Bs. 2.150, oo y nadie pregunta qué pasó con el ajuste del monto de la beca. Corrijo: un pueblo extremadamente conformista. Aunque, personalmente conozco a gente que está en las misiones y hasta formando parte de la reserva y no han visto el primer centavo. Obviamente, dicen los afectados, Chávez desconoce que ellos no están cobrando su beca. Sarna con gusto no pica, dice el refranero popular.

Ya entrando a Ciudad Bolívar, mi amigo se detuvo en un lugar en donde estaban vendiendo chinchorros. La mujer quería unos para adornar el porche de la casa. Cosa que aclaró repetidamente a su consorte, quien ya se veía dentro de uno de esos, durmiendo a la bartola. Pues sucedió que mi amigo quería saber del origen de los chinchorros. Es decir, si eran de Sucre, Guárico, Lara, etc. Resultó, que cada vez que mi amigo señalaba por un chinchorro, el vendedor, indefectiblemente, le decía: --Brasil. -¿Y ese? -Brasil. -¿Y ese otro? - Brasil. - Señor, intervino mi amigo, ¿no hay algún chinchorro que sea de Venezuela? –- Bueno maestro, respondió el buhonero, los de moriche son venezolanos. De resto, todo lo que ve, viene de Brasil.

Aquí, hace falta algo más que competitividad ante la aplicación del Tratado de Libre Comercio. Aquí, lo que hace falta es hambre. Y si no me creen, pregúntenle a los lusitanos de Boca de Uchire, que era el único establecimiento abierto en el pueblo ese día, y que fueron testigos de como un criollo manifestó que no estaba dispuesto a perder su verticalidad para ir a vender huevos en el mercado.

Apuesto puya contra fuerte a que a partir de ahora se puede comprar huevos criollos en el abasto de los portuguesiñus.

11 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, martes, 28 de junio de 2005

DE LOS BLOGS, Y LAS BARDAS DEL VECINO.

He recibido un mail informativo de la gente de ECUABLOGS, en donde indican que con motivo de la semana de la Feria de la Computación, tendrá lugar la Primera Convención de Bitácoras Ecuatorianas.

Hasta ahí, todo bien. Llama mi atención el temario que será tratado en dicha convención. Si bien se empieza con la charla de apertura de Historia de los blogs en Ecuador (algo parecido a lo que hicieron HUGUITO, INFELIX, MAGOO y TOPOCHO en diferentes medios periodísticos -y hasta universitarios- en su momento) las charlas se extienden a puntos como:

- El blog como herramienta para un escritor.
- Blogs, nueva arma de marketing para las empresas.
- Herramientas blogs.
- Diseño para blogs.
- Cómo escribir bien.
- La política en los blogs.
- Cómo ganar dinero con tu blog.
- Blogs y periodismo digital.

Como se puede inferir, la comunidad ecuatoriana de blogueros ve al fenómeno de las bitácoras con un grandísimo potencial de proyección, penetración y explotación.

Por cierto que, en el dicho portal, pude leer una noticia en torno a una eventual demanda que la empresa MOVISTAR de Ecuador iba a intentar contra un bloguero que hizo ciertas parodias en torno a la famosa letra (del alfabeto occidental) M. La cosa fue tan en serio, que este bloguero (a pesar de que la Ley de Propiedad Intelectual de Ecuador le da derecho al uso de este logo en forma de sana parodia) para curarse en salud, retiró de su blog el post referente a la famosa letra M que, yo pensaba que pertenecía al alfabeto, pero al parecer es propiedad de MOVISTAR .... ¡MALDITOS, temblad!

Curioseando en el blog de este joven ecuatoriano, también me encontré con la noticia de un bloguero que perdió su trabajo, al descubrir su jefe, que tenía un blog en donde se hacía mención a ex-compañeros de trabajo y al hecho de que en el diseño de su blog utilizaba colores que el jefe consideró que pertenecían al logotipo de los productos de...la empresa. {...¡¡¡¡perro!!!!}

Tal parece que, digamos lo que digamos, la libertad de los medios de comunicación y expresión en Venezuela, gozan de una envidiable salud frente a la situación que se vive en países hermanos.


P.D.: Nunca he entendido porqué el refrán (el cual usufructúo en el título del post) es utilizado en forma, que a mi parecer es, incorrecta. He oído y leído hasta el cansancio: "Cuando las barbas de tu vecino veas arder..."

La verdad es, que si le aplicamos un poco de sentido común a la imagen que nos proyecta dicho refrán, resulta difícil de entender cómo es que uno va a poner las barbas de uno en remojo, si las del vecino están ardiendo. Primero, porque habría que estar metido en la casa del vecino para ser testigo de semejante accidente. Segundo, porque si al vecino se le están quemando las barbas, ¿qué no podemos decir del resto del cuerpo del vecino, o de la casa en sí? Tercero, porque el vecino podrá tener barba, pero eso no indica que tal aditamento sea obligatorio para los vecinos. Cuarto, porque cuando uno habla de la barba de una persona, se utiliza el singular y no el plural: "Tiene una barba de 3 días", "Pone mucho esmero en el cuidado de su barba", etc.

Ahora bien, si buscamos en el diccionario de la Real Academia el significado de la palabra barda, encontraremos sentido al refrán. Indica el RAE:

barda2.
(De or. inc.).
1. f. Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad.

La barda era, en tiempos ya remotos, un medio natural mediante el cual los campesinos y labriegos limitaban los linderos de sus propiedades. Ante una sequía extrema, esta división de arbustos podía ser presa de los incendios de verano. De ahí que la conseja estableciera que se tomasen previsiones cuando uno presenciase cualquier percance en las tierras del vecino. Es decir, que se escarmentara en cabeza ajena.

2 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, viernes, 24 de junio de 2005

MAGNICIDIUM HABEMUS.


La palabra magnicidio viene del latín: magnus: grande y de cidíum: acción de matar. El magnicidio es, por tanto, el asesinato de un personaje importante.

En nuestra reciente historia venezolana, el primer magnicidio que tuvo lugar, ocurrió en la persona de Juan Crisóstomo Gómez. Hermano del dictador Juan Vicente Gómez, ocupaba el cargo de Vicepresidente. Su muerte tuvo lugar, el día 30 de junio de 1.923, dentro del mismísimo Palacio de Miraflores. Fue asesinado a puñaladas en su habitación. Llamó la atención que dicha habitación estaba a muy pocos pasos de la del dictador.

Sin mayor explicación, el dictador ordenó que se procediera al entierro del cadáver lo antes posible. Acto seguido, acusó a los políticos del exilio de ser los autores intelectuales del crimen. El homicidio de Juancho Gómez (como popularmente le llamaban) sirvió para que se desatara una fuerte persecución contra los enemigos del régimen. Sin que existan mayores pruebas al respecto, hoy por hoy, aún se cree que fue un crimen familiar.

El siguiente magnicidio, tuvo al General Carlos Delgado Chalbaud como víctima. El 24 de noviembre de 1.948, un golpe militar encabezado por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Evangelista Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez derrocan al presidente constitucional Rómulo Gallegos. Delgado Chalbaud era el presidente de la Junta Militar. El 13 de noviembre de 1.950 fue secuestrado por Rafael Simón Urbina y hecho cautivo en una casa de la Urbanización Las Mercedes. Se dice que Chalbaud fue muerto en un forcejeo dentro de la casa. Entre leyenda e historia, se recogen las palabras que supuestamente dijo Chalbaud a uno de sus captores: "¡no sea cobarde, iguáleme!", haciendo alusión al hecho de que él no estaba armado y sus captores sí. En el percance, Simón Urbina salió herido, yendo a refugiarse en la Embajada de Nicaragua. De allí fue sacado por una comisión del gobierno y enviado a la cárcel del Obispo en Puerto Cabello. Esa misma noche, se ordenó que fuera trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, siendo asesinado en el trayecto. Nunca se pudo aclarar las razones que movieron a Simón Urbina a atentar contra la vida de Delgado Chalbaud.

El próximo magnicidio, aunque fallido, tuvo por protagonista al presidente constitucional Rómulo Betancourt. El 24 de junio de 1.960, al asistir a los actos del Día del Ejercito, en el Paseo de los Próceres, fue víctima de un atentado. Un auto que se encontraba estacionado (en el Paseo Los Ilustres) al lado de donde, necesariamente, tenía que pasar el automóvil presidencial, fue detonado. El Jefe de la Casa Militar, General Armas Pérez resultó muerto en el acto. Rómulo Betancourt fue sacado del vehículo con parte del rostro y las manos quemadas. Siendo trasladado inmediatamente al Hospital Universitario, no permitió que le colocasen anestesia o analgésico alguno, pues tenía que ir a Miraflores para, personalmente, decirle al país que estaba vivo y seguía siendo el presidente de la República. Se le achaca la expresión: "el capitán debe estar al gobernalle" dicha a los médicos a los que apremiaba en sus curas.

A pesar de que, en el mes de abril de ese mismo año, Rómulo Betancourt había tenido que enfrentar el alzamiento del General Jesús María Castro León, no se hizo ninguna alharaca en torno al atentado y los supuestos responsables del atentado de Los Próceres. Por el contrario, apenas 2 semanas después, volvió a presidir los actos protocolares del 5 de julio de ese año.

Con el tiempo, las investigaciones dieron con el autor intelectual del atentado. El dictador, general Rafael Leónidas Trujillo de la República Dominicana a quien Betancourt le tenía montada una persecución diplomática en el exterior por su condición de opresor del pueblo dominicano. Recuerdo haber oído a mi padre (QEPD) contar que apenas unos pocos días antes del atentado, el presidente Rómulo había dicho públicamente algo así como que si él había tocado los dineros de las arcas del Estado, pues que se le quemaran las manos. Menos mal que no le dio por decir que dejaran de llamarlo Rómulo.

El último supuesto intento de magnicidio ocurrió durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez. En la madrugada del 4 de febrero de 1.992 los caraqueños que vivían cerca de la Casona vieron estupefactos como un regimiento militar intentaba tomar a sangre y fuego la residencia presidencial. El acto carecía de valor estratégico, pues el presidente Pérez apenas si venía llegando a Maiquetía de una de sus tantas giras (¿adivinen quien le tomó el gustico a la cuestión, o quién se copió de quién?) que acostumbraba a dar por el mundo. Venía de la ciudad de Davos en Suiza, a donde había acudido para exponer ante el Foro Económico Mundial las bondades de su muy personal y revolucionario (ya habían inventado la palabrita mágica) programa económico. Pues, ni corto ni perezoso se dirigió a Miraflores en donde permaneció hasta que sus puertas fueron derrumbadas y las fuerzas insurrectas penetrado al Palacio. ¿Cómo hizo para poder abandonar Miraflores? Por más que me lo cuenten nunca lo podré entender. Aunque las ineptitudes, de las que he sido testigo todos estos años, tienden a socavar (por ya resultar obvio) mi incredulidad. El presidente Pérez (hay que reconocerlo) no fue corriendo a buscar refugio en ninguna embajada. Se dirigió a la planta de VENEVISIÓN en donde improvisó un pequeño discurso para informarle al país que él seguía siendo el presidente constitucional de Venezuela y que la insurrección estaba siendo controlada. La realidad es que todas las ciudades que los alzados consideraban claves, habían sido tomadas. El último bastión era Caracas y, quiérase o no, la entereza y presencia física del presidente Pérez dieron al traste con la intentona. ¿Por qué hablo de un "supuesto intento de magnicidio"? En primer lugar, porque eso fue lo que nos mostró (publicó o vendió) la prensa en los días siguientes. En segundo lugar, porque, no teniendo por que estar en la obligación de tomar a pies juntillas lo dicho por los medios informativos, bastaba con ver el estado en que quedaron la Casona (antigua Hacienda Ibarra adquirida por el gobierno de Raúl Leoni para residencia presidencial) o la casa de Misia Jacinta (nombre popular dado a Miraflores por haber sido la consorte de Joaquín Crespo, su primer "inquilina") para darse cuenta que cualquier cosa parecida a un diálogo, que implicase negociación o rendición, estuvo ausente.

Después de eso, al igual que de la palabra escuálido y otras que no vale la pena recordar, parece que se ha hecho un uso inoportuno e inadecuado de la palabra magnicidio. Afortunadamente, aunque no lo sabíamos, contamos con la mejor policía del mundo. Podemos dormir tranquilos.

FUENTES:

-JUAN CRISÓSTOMO GÓMEZ
-CARLOS DELGADO CHALBAUD
-RÓMULO BETANCOURT

5 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, lunes, 20 de junio de 2005

LA NOCHE DE SAN JUAN.

En la noche de San Juan, todos comparten su pan, su mujer y su galán, gente de cien mil raleas.

Así va una de las estrofas de la canción Fiesta, cantada y compuesta por el catalán (si le digo español seguro va y se molesta) Joan Manuel Serrat . Por cierto que esta estrofa pertenece a la versión original. En la versión censurada por la dictadura franquista, la palabra mujer es suplantada por tortilla y la palabra galán por gabán.

En el hemisferio norte, concretamente en los medios rurales de buena parte de Europa, la noche de San Juan es celebrada en torno a enormes hogueras. Esta celebración tiene lugar el día 24 de junio. La iglesia católica celebra ese día el nacimiento de Juan el Bautista. El santoral católico está basado en el día de la muerte del santo correspondiente. Es decir, en su conmemoración. San Juan es la excepción.

San Agustín dice que San Juan (el anunciador del Redentor) fue santificado en el vientre de su madre y, por consiguiente, vino al mundo sin culpa o pecado. San Lucas, en su evangelio, nos narra la historia del sacerdote Zacarías y su esposa Isabel. Ya viejos, no habían podido procrear. Estando en el templo, se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que su mujer iba a tener un hijo que sería el precursor del Mesías y que se llamaría Juan. Zacarías, que desconocía el viagra o el cialis, no le creyó. El ángel, como castigo, lo dejó mudo hasta el día del nacimiento.

El día del nacimiento de San Juan, lleno de júbilo, Zacarías encendió hogueras para darle a conocer a sus familiares y amigos la noticia. De esta forma, la iglesia católica cristianizó un evento que el hombre había venido realizando desde tiempos inmemoriales.

El hombre primitivo, carente de televisión u otro medio que lo distrajera, prestaba especial atención a las estrellas, planetas y demás astros que estaban presentes en el firmamento. Notó que había un día del año que era el más largo de todos. El Sol tardaba en ponerse. Después de ese día, la presencia del astro rey, en el firmamento, era cada vez más corta. Es decir, cada día que pasaba oscurecía más temprano y el ser humano temía que el Sol no volviese a refulgir con la misma fuerza. Encima, el ardiente verano dejaba paso a una época de mayor frío, como lo son el otoño y el invierno.

Buscando reponer la energía que el Sol parecía perder, el hombre encendía fogatas y realizaba otros tipos de rituales en donde estaba presente el fuego como homenaje al Sol. Esta serie de rituales se iniciaba en el momento en que el verano era más largo. Es decir, entre el 20 y el 21 de junio.

Hoy en día, sabemos que el movimiento de rotación de la Tierra es realizado sobre un eje que tiene una inclinación de 23,44° con respecto a la eclíptica que describe en su movimiento de traslación. Esta inclinación de nuestro planeta es la razón de que existan las estaciones. Es esta inclinación también, la que hace que haya un día del año en el que el Sol alumbre desde lo más alto del horizonte. En ese momento, los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer en el hemisferio norte. Ese día se conoce como el solsticio de verano. Este nombre en latín significa “sol quieto”. Tal denominación obedece al hecho de que la declinación del Sol resulta imperceptible durante varios días. Dependiendo del factor de los años bisiestos, el solsticio de verano (en el hemisferio norte) cae el día 21 ó 22 de junio. El solsticio de invierno que cae el 21 de diciembre, coincide con el llamado Espíritu de la Navidad. Y la Navidad en sí, al igual que el día de San Juan, se celebra el día 24.

Johannes Kepler describió la órbita de los planetas en torno al sol como elíptica, teniendo al astro rey como uno de los focos de dicha elipse. Por consiguiente, hay 2 puntos sobre esa órbita en los que la Tierra está más cerca o más lejana del Sol. El punto de cercanía máximo al Sol se conoce como perihelio y al más lejano como afelio. Paradójicamente, nada tiene que ver con los solsticios. El perihelio de la Tierra se produce en los primeros días del mes de enero, cuando el hemisferio norte se encuentra en pleno invierno. A pesar de la cercanía al astro rey, la inclinación del eje de la Tierra es tal, que los rayos inciden en forma muy inclinada sobre esta zona. De ahí que no se detecte mayor incremento en la temperatura. Por el contrario, el afelio se produce en los primeros días del mes de julio, que es cuando más calor hace en el hemisferio norte.


Este año, el solsticio de verano es el día martes 21. Así que, a todos aquellos que nacieron ese día, sepan que la naturaleza les brinda un regalo especial al obsequiarles el día más largo del año. Feliz cumpleaños geminiana.

FUENTES:
-EL SOLSTICIO DE VERANO
-KEPLER Y LAS ÓRBITAS DE LOS PLANETAS
-SOLSTICIO
-LA TIERRA EN EL PERIHELIO

4 COMENTARIOS

Ciudad Guayana, viernes, 3 de junio de 2005

UN FAVOR DE PANAS

Dos jóvenes tesistas, de la UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO del núcleo de Ciudad Guayana, me han contactado (vía e-mail) para solicitarme un favor:

Están en el décimo semestre de la carrera de periodísmo y buscan la participación de personas que acostumbran a moverse en los periódicos digitales para así poder desarrollar una matriz de opinión que les permita desarrollar un estudio sobre la funcionabilidad de los periódicos digitales, de acuerdo a las expectativas del lector en linea.

Concretamente, el trabajo de grado se circunscribe a 3 periódicos de Puerto Ordaz. Si bien, buscan la participación de gente de la zona, yo les he hecho ver que la linea editorial de los periódicos pudiese influir sobre los resultados. Es por eso que, dado que lo que se busca es ver el grado de amigabilidad y satisfacción que da un determinado portal al visitante, he pensado en ver si logro involucrar a otras personas.

Es idea mía, hacer extensiva esta invitación a la comunidad de VENEBLOGS. Bloguero o simple lector, venezolano o vecino del mundo, todos son bienvenidos. Sólo les pido que dediquen un poco de su tiempo para que visiten las ediciones digitales de estos 3 periódicos y analicen la dinámica de estos portales de acuerdo a una encuesta de 8 preguntas por periódico. Es decir, resultan 24 por tratarse del análisis de 3 medios.

Los periódicos son los siguientes: NUEVA PRENSA DE GUAYANA, CORREO DEL CARONÍ, EL DIARIO DE GUAYANA. El cuestionario (en formato Word) puede ser visto AQUÍ

El nombre de la tesis es: ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS VERSIONES DIGITALES DE LOS PERIÓDICOS DE CIUDAD GUAYANA. Los tesistas son Eduardo Pérez (filmeo@yahoo.com ) y Jessica Coto (la_jess21@yahoo.com). Ellos están a la orden para aclarar cualquier duda que tengan sobre el cuestionario o el objetivo y alcance de la tesis.

Por cierto que, en ciertos "dimes y diretes" (intercambio de mailes) que tuve con el amigo Pérez (para saber que tan cierto era eso del trabajo de grado) descubrí que este joven forma parte de la comunidad de VENEBLOGS. Su blog es ACUARIO WEB DE BLUE. La triste, aburrida y deprimente vida de un gold fish dentro de una pecera chirriquitita. ;-)

Cabe citar, que ellos han buscado desesperadamente entrevistarse personalmente conmigo. Afortunadamente, me dí cuenta de la estratagema. Lo siento MALÉFICA, pero no es tan fácil obtener una foto mía.

Ahora sí, hablando en serio, les reitero la invitación para que brindemos un poco de nuestro tiempo de internautas para ayudar a estos jóvenes.¡Imagínense!, los blogueros vamos a aparecer en una tesis de grado. ;-)

De panas que esperan una ayudita.

4 COMENTARIOS

DE COLOR KHAKI

El khaki es una tela tosca, de algodón o lana, de color parduzco que se utilizaba en la confección de los uniformes anglo-indios, cuando la India era, nada más y nada menos, que un Virreinato de la Commonwhealth.

Si bien, tendemos a considerar el khaki como un género o tipo de tela, la verdad es que la palabra khaki, en sí, refiere a un color. Tiene su origen en la palabra khak, que en la lengua urdu (de Persia) significa polvo. Así, en un comienzo, la palabra khaki designaba más un color que una fibra textil. Cuando en verdad se hizo popular la denominación de khaki, fue en la guerra de los Boers (1.899-1.902) en lo que hoy se conoce como Sudáfrica. En aquel entonces, las tropas británicas lo usaron como un estandar de uniforme, dada la capacidad que tenía el color khaki de la tela en poder ser utilizado como camuflaje en la zona de guerra, al confundirse el mismo con la topografía del lugar.

Hoy por hoy, el khaki sigue sirviendo de uniforme a muchísimos ejércitos del mundo, como indumentaria de servicio de uso diario. Pero hubo una época en que dejo de serles exclusivos y pasó a la vida civil. Recuerdo cuando, en la década de los 60 (¡siglo pasado!) tanto el pantalón como la camisa khaki eran el uniforme de una gran cantidad de colegios y liceos de Venezuela. Entiéndase, el KBULLA asistía al colegio con uniforme khaki.

La camisa (manga larga) llevaba en su hombros una especies de trabillas que, partiendo del extremo del hombro, iba hacía el cuello en donde se abotonaba. Entiendo que esto era una herencia de la camisa militar. Es decir, fungía como una especie de charretera o capona. De hecho, recuerdo que muchos soldados de permiso, utilizaban este aditamento para “guardar” la cristina en el hombro. En aquella época, la pernera de los pantalones masculinos terminaba en un pliegue o dobladillo hacia fuera. El único que terminaba recto (tipo tubito) era el, para entonces, incipiente pantalón femenino.

El medio publicitario por antonomasia en aquel tiempo era la radio. La ropa khaki, kaki o caqui (no recuerdo que término se utilizaba) que se vendía en aquel entonces, era fabricada por la firma Palo Grande. La publicidad decía más o menos así: Khaki Palo Grande. Único con el sistema sanforizado.

En aquella época, la ropa encogía al ser lavada. Un señor estadounidense, de apellido Sanford, acababa de patentar un método mediante el cual la tela (al salir del telar) era sometida a un proceso mecánico –controlado- de encogimiento. Esto garantizaba que la ropa confeccionada con las telas sometidas a este proceso no encogería posteriormente. En la etiqueta de la prenda, se podía leer la palabra SANFORIZADO.

La verdad, es que este cuento del kakhi me vino a la memoria el día que el Presidente “inauguró” la textilera INVETEX ( INdustria Venezolana Endógena TEXtil). Todo un proceso de cogestión en que trabajadores y patronos se integran en ese modelo de desarrollo económico que necesita el país. Esta oración no es mía.

El caso es, que cuando oí el nombre de los patronos, mi mente hizo un corto viaje en el tiempo hasta el año pasado, cuando el presidente vino a Ciudad Guayana para dar el ejecútese a la fabricación de una serie de vagones en talleres metalmecánicos de Guayana, para ser utilizados por la CVG FERROMINERA. Hasta ahí, todo bien. Pero, el caso es que uno de los miembros del grupo de talleres agrupados bajo el nombre de Consorcio Orinoco, era un señor de apellido Van Dam. Para quien no lo recuerde, Industrias Metalúrgicas Van Dam tuvo a su cargo el contrato para la repotenciación y modernización de 81 tanques del tipo AMX-30. Contrato este que nunca se llegó a cumplir y que representó que el caso llegara a manos de la Corte Suprema de Justicia.

En el presente convenio textilero, salió a relucir el apellido Mishkin. El difunto León Mishkin, fue dueño de un gran conglomerado textil que llegó a involucrar firmas como Telares Palo Grande, Hilanderías de Venezuela, Sudamtex Venezolana. Favorecido bajo el gobierno de CAP por grandes préstamos realizados a través de la CVF (CORPORACIÓN VENEZOLANA DE FOMENTO) el caso es que nunca se llegó a honrar estos préstamos y, por el contrario, fuimos testigos de las quiebras de muchas de estas empresas.

¿”Industriales” de la 4ta? ¿”Industriales” de la 5ta?....”Industriales” de siempre.


FUENTES:
-DEFINITION OF KHAKI
-A WAY WITH WORDS
-WHAT IS SANFORIZED?
-GOBIERNO SE ALIA CON CAPITAL PRIVADO...
-VAN DAM Y DEFENSA SE REUNEN HOY

3 COMENTARIOS