La obra maestra de la lengua castellana, DON QUIJOTE DE LA MANCHA, es citada y utilizada por muchas personas, bien sea para presumir de cierto bagaje cultural, o bien como puntal o soporte para dar valor o peso a la exposición de una idea.
El caso es, que aprovechándose que, desde la era de la radio y la televisión cada vez son menos los mortales que llegan a leer (así sea en parte) la novela de CERVANTES, hay personas que apelan a la obra con citas que, o bien resultan totalmente falsas, cuando no tergiversadas.
Justamente el año pasado, después de asistir a la XV Cumbre Iberoamericana, el presidente venezolano, respondía a la prensa internacional, ante la pregunta de un corresponsal, en torno a la preocupación que había mostrado la representación de los EEUU por la declaración firmada en dicha cumbre, por el resto de los países asistentes y en donde de alguna forma se censuraba la política de sanciones que dicho país viene manteniendo en contra del gobierno cubano. Decía nuestro presidente, y para ello hacía mención de que estaba recordando a Cervantes:
Como decía El Quijote: que ladren los perros, luego cabalgamos.Y no es que Cervantes en aquellos tiempos hubiese llegado a contar con la inspiración de una musa chavista o escuálida, pero la realidad es que tal expresión
no forma parte de la obra cervantina.
Esta semana, por razones que no están al alcance de mi corto entendimiento, una parte interesante y representativa de la blogósfera criolla, ha cazado una pelea con el periódico EL NACIONAL por la publicación de un artículo aparecido en la revista TODO EN DOMINGO, titulado
EL MUNDO INSÓLITO DE LOS BLOGUEROS LOCALES.
Aparte de una buena cantidad de posts en donde para nada fueron elegantes o comedidos al momento de expresarse en torno a la periodista responsable del artículo, se dirigieron correos electrónicos a la sección
DEFENSORÍA DEL LECTOR, en donde prácticamente solicitaban, cual modernos “Robespierres” en pleno apogeo del Comité de Salud Pública:
¡Que le corten la cabeza!.
El responsable de dicha columna se apuró en responder por la misma vía, ante los reclamos que acogotaban su buzón y hacían peligrar el límite de almacenamiento del mismo. A la vez, intentó calmar los ánimos concediéndole a los blogueros el reconocimiento de la fuerza o poder de ese nuevo medio llamado blog o bitácora. Para ello, nuestro defensor sacó a Cervantes de su eterno reposo para colocarlo en el centro de la conflagración y ponerlo a decirnos que:
Lo dijo Don Quijote. Se refería a otro poder: ¡Con la Iglesia hemos topado!Ahora diremos, cita el defensor:
¡Con los Blogs hemos topado!Bueno, la realidad es que el capítulo en que Cervantes cita a la iglesia, lo hace como referencia a una edificación o estructura y no como a una institución o poder político. Si bien Don Quijote estaba loco, la Iglesia sabía que Cervantes no lo estaba y él sabía muy bien que bajo ningún concepto ésta iba a permitir que, en forma socarrona o subliminal, se hiciese mención del inconmensurable y para nada recatado poder de dicha institución.
En el capítulo IX (DONDE SE CUENTA LO QUE EN ÉL SE VERÁ) de la segunda parte del libro, Don Quijote llega a El Toboso y está en la búsqueda del alcázar en donde debe encontrarse su añorada doncella Dulcinea. Dice Don Quijote:
-Sancho, hijo, guía al palacio de Dulcinea; quizás podrá ser que la hallemos despierta.
Se entabla entonces una conversación entre el pragmático escudero y su anacoreta caballero, mientras avanzan en el medio de una oscura noche. El diálogo avanza a la par de nuestros personajes y Cervantes pone en boca de Don Quijote:
-Y advierte, Sancho, que yo veo poco, o que aquel bulto grande y sombra que desde aquí se descubre la debe de hacer el palacio de Dulcinea-Pues guíe vuesa merced- respondió Sancho- quizás será así; aunque yo lo veré con los ojos y lo tocaré con las manos, y así lo creeré como creer que ahora es de día.
Guió Don Quijote, y habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era el alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Y dijo:
-Con la iglesia hemos dado, Sancho .
Mucho me temo, que mañana seremos testigos de 2 situaciones:
La primera, que la comunidad bloguera no va a quedar bien parada ante el trabajo de investigación que necesariamente habrá tenido que realizar el periodista a cargo de la sección de "atención a los reclamos del lector" de EL NACIONAL.
La segunda, que nuestra comunidad o “cofradía” no volverá a ser la misma.
ACTUALIZACIÓN N° 1.-A continuación, la respuesta de EL NACIONAL, en su sección de DEFENSORÍA DEL LECTOR:
Con los blogs hemos topado.Del 19 al 21 de este mes se realizó en Valencia (España) el primer Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Durante su desarrollo se analizó el avance de las nuevas tecnologías y de la participación ciudadana. Se abogó por el impulso de proyectos a través de los cuales "los medios tradicionales acometan 'cambios' para adaptarse a una situación, caracterizada por unos canales de comunicación inmediatos, en los que cualquier ciudadano puede ser creador de información." El tema de la llamada blogósfera periodística interesó a muchos de los asistentes.
¿Casualidad? El domingo 22/10/06 la revista dominical Todo en Domingo (Nº 366, pág. 44-52 ), del periódico El Nacional, publicó un reportaje de Carla Candia Casado titulado `El mundo insólito de los blogueros locales’. En él se presenta una panorámica del mundo de los blogs venezolanos. La respuesta de algunos blogueros-editores y usuarios no se hizo esperar.
Enigmas Express considera que "la revista obvió el verdadero espíritu de los blogs, a cambio de un artículo sensacionalista basado en la frivolidad y el hedonismo." Kareta [sin apellido] alude a la superficialidad del trabajo. Y, a la omisión de la cual fueron objeto importantes blogs.
Infociudadanía y periodismo cívico.Se trata, agrega Kareta, "de portales creados por infociudadanos que no sólo son informados sino que ellos mismos buscan la información. Esto hace que los medios tradicionales tiemblen". Sostiene que la infociudadanía "demanda periodistas y medios mucho más preparados, que sepan contrastar fuentes, que diferencien la parcialidad del equilibrio y que le permitan poder criticar y llegar hasta quien escribe la nota." Omar Santamaría V. lamenta que, debido al reportaje, los blogueros "podamos ser percibidos como cofradía de insulsos exhibicionistas, `voyeuristas’ y sin otra preocupación que organizar concursos de belleza virtuales, rumbas y parrandas." Caterina Moranti destaca los valores de solidaridad propios del mundo de los blogs (cita una experiencia personal), donde la acción cívica se empina por encima de cualquier otro uso baladí o interés económico.
El buzón de correos de Carla Candia Casado recibió los reflejos de sus lectores. Responde que "el objetivo del reportaje fue mostrar cómo es ser bloguero en Venezuela y reflejar su interacción como comunidad. La utilidad social y clasificación de los blogs ya se había reseñado anteriormente en esta misma revista. Valga decir que este enfoque fue notificado a los entrevistados desde el principio y todos accedieron de manera abierta a expresar sus opiniones sobre la blogósfera nacional." Su estrategia de trabajo implicó una inmersión en la realidad que procuraba estudiar: "Visité, explica, más de 60 blogs -imposible revisar las 3.000 bitácoras nacionales y entrevisté a 15 blogueros (por motivo de espacio, sólo 10 fueron publicadas) con base en su antigüedad, premios recibidos y los rankings de visitas de Blogalaxia. Por eso, sorprende que algunas de las opiniones resulten controvertidas, cuando todas son perspectivas y hechos reales referidos por los mismos entrevistados." ¿Qué opino? Creo que una condición de la blogósfera es su carácter caótico, su libertad, su absoluta irreverencia, su multidireccionalidad. Creo que El Nacional ha sido pionero en la exploración de nuevos horizontes, periodismo digital incluido. Hay que valorar los blogs. Tom Wolfe, un ícono del periodismo, considera que son algo bueno. "Seguramente es lo mejor que le ha ocurrido al periodismo. La mayoría de los blogs es una basura; pero, si se busca, siempre se puede encontrar algo interesante. Los blogs pueden reproducir rumores que la prensa no publica, pueden hacer muchas cosas. Son fuentes posibles que nos dan una información que no teníamos antes. Y hace falta más información."
ACTUALIZACIÓN N° 2.-Extrañamente, y en forma por demás inexplicable (por no decir, muy poco ética) existe una nueva versión de la respuesta dada por la DEFENSORÍA DEL LECTOR a la comunidad bloguera. En la misma, no se hace referencia a TOM WOLFE, sino al profesor Fernando Núñez Noda, de la Universidad Católica Andrés Bello. Quienes quieran ver y comparar la misma, pueden visitar a nuestra querida KARETA
aquí.
¡Ahora si es verdad que la cagaron!
DON QUIJOTE -
CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO -
CERVANTES -
VENEZUELA
DON QUIJOTE -
CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO -
CERVANTES -
VENEZUELA