¿HACIA DÓNDE VAMOS?
Cuando Carlos Andrés Pérez ganó las elecciones correspondientes al período 1.974-1.979, se encontró con una situación circunstancial, que marcaría el rumbo de la política de su gobierno a partir de ese momento.
En 1.973 estalla la guerra del Yom Kippur. Egipto aprovecha la celebración del Día del Perdón del pueblo judío, para invadir el Canal de Suez, que se encontraba en poder de Israel después de la Guerra de Los Seis Días. Este hecho histórico, sumado al embargo petrolero promovido por Arabia Saudita hizo que, de la noche a la mañana, el precio del barril del petróleo venezolano pasara de 2 a 12 dólares. CAP recibe entonces, un Estado con las arcas llenas y una perspectiva de desarrollo que hace que los bancos internacionales estén prestos a otorgarle a Venezuela préstamos para financiamiento de inversiones.
El gobierno de CAP emprende una serie de acciones de corte populista, decretando (bajo el cobijo de una ley de poderes extraordinarios, aprobada por el Congreso Nacional, mayoritariamente adeco) congelación de precios para una serie de productos y paralelamente fijando un nuevo sueldo mínimo y un aumento general de salarios. También decreta inamovilidad laboral y el pago de prestaciones dobles para el caso de despidos que serían calificados como injustificados.
A nivel macro, emprende un proceso de perfiles faraónicos, en donde el Estado se convierte en el mayor inversionista del país. Inicia un proceso de nacionalizaciones, empezando con el hierro. De esta forma, la ORINOCO MINING COMPANY pasa a poder del Estado y se llamará (desde entonces) C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. Emprende la modernización de la SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, bajo una fuerte inversión (y endeudamiento) que fue conocida como EL PLAN IV DE SIDOR. Inaugura en Ciudad Bolívar una planta dedicada a la fabricación de tractores agrícolas. FANATRACTO se dedicará al ensamblaje de estas máquinas con tecnología de la empresa estadounidense JOHN DEER. Se inaugura una nueva planta procesadora de aluminio en Ciudad Guayana, la cual se denominará C.V.G. VENALUM.
Nacionaliza la industria petrolera. Desaparece la C.V.P. (CORPORACIÒN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO) para dar lugar a una serie de empresas venezolanas, que no son más que las infraestructuras de las antiguas empresas transnacionales. LLANOVEN y CVP dan lugar a la empresa CORPOVEN. La CREOLE PETROLEUM CORPORATION pasará a llamarse LAGOVEN. La SHELL PETROLEUM COMPANY será MARAVEN. La MENE OIL COMPÁNY se conocerá como MENEVEN. Todas ellas bajo el control administrativo de PDVSA. Se crea el INTEVEP (INSTITUTO TÉCNICO VENEZOLANO DEL PETRÓLEO) para propiciar la investigación en torno a la posibilidad de explotación de la faja bituminosa del Orinoco. El INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA se convierte en PEQUIVEN y estará también bajo la administración de PDVSA.
La realidad es que, a comienzos de los años 60, el Estado venezolano decidió no otorgar (ni renovar) más conseciones petroleras. Esto obedecía al hecho de que, de acuerdo a la tecnología del momento, se estimaba que las reservas durarían unos 16 años. Tal posición, trajo como consecuencia que las empresas internacionales se dedicaran solamente a extraer petróleo de los yacimientos ya conocidos y paralizaran por completo la exploración de nuevos pozos para los cuales no iban a contar con ninguna oportunidad para su explotación. Paralelamente, el mantenimiento preventivo de las infraestructuras existentes fue reducido al mínimo. De esta forma, al producirse la nacionalización, el Estado venezolano se encontró con equipos obsoletos y en condiciones precarias. La fase exploratoria no existía. Se hacía necesario preparar capital humano lo antes posible.
Se crea la FUNDACIÓN GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. Organización a través de la cual decenas de miles de bachilleres venezolanos fueron becados por el gobierno para realizar estudios universitarios en países de reconocida capacidad tecnológica (EEUU, Francia, Alemania, Inglaterra) Había dinero para todo.
Y había tanto dinero, que en ese mismo quinquenio Venezuela empezó a figurar como la primera importadora de whiskey y agua mineral del mundo. Y esa importación suntuaria no sólo se quedó allí. Se empezaron a importar las más finas vajillas, los relojes de marca de gran renombre, automóviles, exquisiteces, etc.
Recuerdo que en Caracas abundaban los Mercedes Benz. Esta situación no representaba un mayor signo de ostentación como se pudiese pensar. Antes bien, reflejaba la realidad de que el famoso auto alemán era ensamblado en una planta de Barcelona. No sólo los autos eran Mercedes Benz. Los autobuses de transporte interurbano de Caracas (los famosos EMTSA) también eran Mercedes Benz. La famosa casa de encomiendas AEROCAV (AEROCAMIONES DE VENEZUELA) contaba con una flota completa de camiones de doble transmisión MERCEDES BENZ. Otro carro que se veía por doquier era el Volkswagen. Aquel famoso escarabajo con eje “comecurvas”. ¿La razón? La misma. La casa alemana tenía una planta ensambladora en Morón. El Grupo Mendoza ensamblaba el NISSAN PATROL. TOCARS hacía lo mismo con los modelos FJ-40 techo de lona y el rústico pick up FJ-45 de la TOYOTA. Estaban también las tradicionales FORD, GENERAL MOTORS Y CHRYSLER. ¿A qué obedecía toda esta proliferación de ensambladoras en el país? La razón principal era un decreto de 1.963 en donde se prohibía la importación de vehículos. La posición geográfica de Venezuela (para eventuales exportaciones) y, posteriormente, su influencia sobre el Mercado Andino, aunado a la riqueza adquisitiva del país, hizo que las fabricas de autos no pusieran reparos en traer sus plantas ensambladoras al país.
Esto incentivó la fabricación de piezas y partes en el país. Se empezaría con cauchos y gomas para las puertas. Se pasaría a vidrios, asientos, rines, correas, parachoques de algunos modelos, pequeños accesorios. Todo esto incentivaría el desarrollo industrial de la zona centro occidental del país. Y este empuje manufacturero se transmitiría al mundo de la linea blanca con el establecimiento de la General Electric en Venezuela. El mundo de la confección y el calzado también era venezolano.
Inexplicablemente, las cosas han cambiado. No sólo muchas de estas ensambladoras se fueron de Venezuela, sino que se abrió la importación de vehículos, alcanzando un 40% de las ventas de carros en el país. Ha vuelto la Volkswagen, pero sus modelos nos vienen de México (el escarabajo) de Alemania (Passat) y Brasil (Kombi) . La Mercedes Benz ha regresado, pero los autos son ensamblados en Brasil. La Renault hace lo mismo con los modelos Twingo, Clio y Renault 19, que son traidos desde Colombia. Otro vehículo que viene de Colombia, es el Mazda.
En estos días, me ví en la necesidad de comprar unos balastos para cambiar en unas lámparas fluorescentes. Siempre había comprado la marca PHILLIPS y tales balastos eran fabricados en Venezuela. Ahora, este mismo repuesto eléctrico viene de POLONIA.
Durante el paro del año 2.002 me vi en la necesidad de comprar 2 cauchos para mi carro. No se conseguía ninguna marca nacional. El desabastecimiento era más marcado que en otras oportunidades. Finalmente, no me quedó más remedio que comprar unos MICHELLIN. Cuál no sería mi sorpresa al ver que eran fabricados en Brasil. ¿Por qué, una marca con tanto renombre, no tiene una planta en Venezuela? Pirelli tiene 5 plantas en Brasil y una en Argentina. Eso no la privó para montar otra en Venezuela (la antigua NEUMAVEN).
En 1.973 estalla la guerra del Yom Kippur. Egipto aprovecha la celebración del Día del Perdón del pueblo judío, para invadir el Canal de Suez, que se encontraba en poder de Israel después de la Guerra de Los Seis Días. Este hecho histórico, sumado al embargo petrolero promovido por Arabia Saudita hizo que, de la noche a la mañana, el precio del barril del petróleo venezolano pasara de 2 a 12 dólares. CAP recibe entonces, un Estado con las arcas llenas y una perspectiva de desarrollo que hace que los bancos internacionales estén prestos a otorgarle a Venezuela préstamos para financiamiento de inversiones.
El gobierno de CAP emprende una serie de acciones de corte populista, decretando (bajo el cobijo de una ley de poderes extraordinarios, aprobada por el Congreso Nacional, mayoritariamente adeco) congelación de precios para una serie de productos y paralelamente fijando un nuevo sueldo mínimo y un aumento general de salarios. También decreta inamovilidad laboral y el pago de prestaciones dobles para el caso de despidos que serían calificados como injustificados.
A nivel macro, emprende un proceso de perfiles faraónicos, en donde el Estado se convierte en el mayor inversionista del país. Inicia un proceso de nacionalizaciones, empezando con el hierro. De esta forma, la ORINOCO MINING COMPANY pasa a poder del Estado y se llamará (desde entonces) C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. Emprende la modernización de la SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, bajo una fuerte inversión (y endeudamiento) que fue conocida como EL PLAN IV DE SIDOR. Inaugura en Ciudad Bolívar una planta dedicada a la fabricación de tractores agrícolas. FANATRACTO se dedicará al ensamblaje de estas máquinas con tecnología de la empresa estadounidense JOHN DEER. Se inaugura una nueva planta procesadora de aluminio en Ciudad Guayana, la cual se denominará C.V.G. VENALUM.
Nacionaliza la industria petrolera. Desaparece la C.V.P. (CORPORACIÒN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO) para dar lugar a una serie de empresas venezolanas, que no son más que las infraestructuras de las antiguas empresas transnacionales. LLANOVEN y CVP dan lugar a la empresa CORPOVEN. La CREOLE PETROLEUM CORPORATION pasará a llamarse LAGOVEN. La SHELL PETROLEUM COMPANY será MARAVEN. La MENE OIL COMPÁNY se conocerá como MENEVEN. Todas ellas bajo el control administrativo de PDVSA. Se crea el INTEVEP (INSTITUTO TÉCNICO VENEZOLANO DEL PETRÓLEO) para propiciar la investigación en torno a la posibilidad de explotación de la faja bituminosa del Orinoco. El INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA se convierte en PEQUIVEN y estará también bajo la administración de PDVSA.
La realidad es que, a comienzos de los años 60, el Estado venezolano decidió no otorgar (ni renovar) más conseciones petroleras. Esto obedecía al hecho de que, de acuerdo a la tecnología del momento, se estimaba que las reservas durarían unos 16 años. Tal posición, trajo como consecuencia que las empresas internacionales se dedicaran solamente a extraer petróleo de los yacimientos ya conocidos y paralizaran por completo la exploración de nuevos pozos para los cuales no iban a contar con ninguna oportunidad para su explotación. Paralelamente, el mantenimiento preventivo de las infraestructuras existentes fue reducido al mínimo. De esta forma, al producirse la nacionalización, el Estado venezolano se encontró con equipos obsoletos y en condiciones precarias. La fase exploratoria no existía. Se hacía necesario preparar capital humano lo antes posible.
Se crea la FUNDACIÓN GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. Organización a través de la cual decenas de miles de bachilleres venezolanos fueron becados por el gobierno para realizar estudios universitarios en países de reconocida capacidad tecnológica (EEUU, Francia, Alemania, Inglaterra) Había dinero para todo.
Y había tanto dinero, que en ese mismo quinquenio Venezuela empezó a figurar como la primera importadora de whiskey y agua mineral del mundo. Y esa importación suntuaria no sólo se quedó allí. Se empezaron a importar las más finas vajillas, los relojes de marca de gran renombre, automóviles, exquisiteces, etc.
Recuerdo que en Caracas abundaban los Mercedes Benz. Esta situación no representaba un mayor signo de ostentación como se pudiese pensar. Antes bien, reflejaba la realidad de que el famoso auto alemán era ensamblado en una planta de Barcelona. No sólo los autos eran Mercedes Benz. Los autobuses de transporte interurbano de Caracas (los famosos EMTSA) también eran Mercedes Benz. La famosa casa de encomiendas AEROCAV (AEROCAMIONES DE VENEZUELA) contaba con una flota completa de camiones de doble transmisión MERCEDES BENZ. Otro carro que se veía por doquier era el Volkswagen. Aquel famoso escarabajo con eje “comecurvas”. ¿La razón? La misma. La casa alemana tenía una planta ensambladora en Morón. El Grupo Mendoza ensamblaba el NISSAN PATROL. TOCARS hacía lo mismo con los modelos FJ-40 techo de lona y el rústico pick up FJ-45 de la TOYOTA. Estaban también las tradicionales FORD, GENERAL MOTORS Y CHRYSLER. ¿A qué obedecía toda esta proliferación de ensambladoras en el país? La razón principal era un decreto de 1.963 en donde se prohibía la importación de vehículos. La posición geográfica de Venezuela (para eventuales exportaciones) y, posteriormente, su influencia sobre el Mercado Andino, aunado a la riqueza adquisitiva del país, hizo que las fabricas de autos no pusieran reparos en traer sus plantas ensambladoras al país.
Esto incentivó la fabricación de piezas y partes en el país. Se empezaría con cauchos y gomas para las puertas. Se pasaría a vidrios, asientos, rines, correas, parachoques de algunos modelos, pequeños accesorios. Todo esto incentivaría el desarrollo industrial de la zona centro occidental del país. Y este empuje manufacturero se transmitiría al mundo de la linea blanca con el establecimiento de la General Electric en Venezuela. El mundo de la confección y el calzado también era venezolano.
Inexplicablemente, las cosas han cambiado. No sólo muchas de estas ensambladoras se fueron de Venezuela, sino que se abrió la importación de vehículos, alcanzando un 40% de las ventas de carros en el país. Ha vuelto la Volkswagen, pero sus modelos nos vienen de México (el escarabajo) de Alemania (Passat) y Brasil (Kombi) . La Mercedes Benz ha regresado, pero los autos son ensamblados en Brasil. La Renault hace lo mismo con los modelos Twingo, Clio y Renault 19, que son traidos desde Colombia. Otro vehículo que viene de Colombia, es el Mazda.
En estos días, me ví en la necesidad de comprar unos balastos para cambiar en unas lámparas fluorescentes. Siempre había comprado la marca PHILLIPS y tales balastos eran fabricados en Venezuela. Ahora, este mismo repuesto eléctrico viene de POLONIA.
Durante el paro del año 2.002 me vi en la necesidad de comprar 2 cauchos para mi carro. No se conseguía ninguna marca nacional. El desabastecimiento era más marcado que en otras oportunidades. Finalmente, no me quedó más remedio que comprar unos MICHELLIN. Cuál no sería mi sorpresa al ver que eran fabricados en Brasil. ¿Por qué, una marca con tanto renombre, no tiene una planta en Venezuela? Pirelli tiene 5 plantas en Brasil y una en Argentina. Eso no la privó para montar otra en Venezuela (la antigua NEUMAVEN).
¿Qué otras cosas que antes se fabricaban en el país, ahora son importadas? Bueno, en la empresa me encontré con que se está utilizando papel para fotocopiadora con el famoso logotipo del indio caribe de los famosos cuadernos Caribe. Uno revisa la etiqueta y se encuentra lo siguiente: FIDELITY PREMIUM ( Resma de papel bond para fotocopiadora) Producto de CARACAS PAPER COMPANY. Hecho en BRASIL. Av. Fuerzas Aereas. Maracay Edo. Aragua. Lo mismo sucede con los lápices de grafito. Ahora, para conseguir un MONGOL hay que hacer un curso. ¿Qué se está comprando en la empresa? LÁPICES DE GRAFITO. A. W. Faber-Castell S.A. RUA 1° DE MAIO SAO CARLOS SP HECHO EN BRASIL. En Venezuela importado por KORES DE VENEZUELA. Si de bolígrafos se trata, la respuesta no es diferente: BIC DIAMANTE (Bolígrafo) NO SABE FALLAR S.A. de C.V. MÉXICO. Para BIC de VENEZUELA.
Total, que me puse a pensar al respecto, en todo esas fuentes de trabajo que han venido desapareciendo en la últimas décadas y me dije: ¿qué no consumiré yo, que crea que es de Venezuela y resulta importado? Pues, sólo tuve que acudir a las medicinas de uso diario en cualquier hogar, para descubrir que los laboratorios venezolanos son, en su mayoría, simples oficinas de representación:
DAYAMIN (emulsión oral vitamínico) Abbott Laboratories de México S.A. MÉXICO. Para Abbott Laboratories C. A, Caracas VENEZUELA.
PEDIALYTE (Solución electrolítica estéril) Abbott Laboratories de Colombia S.A. COLOMBIA. Para Abbott Laboratories C. A, Caracas VENEZUELA.
SECNIVAX (polvo para suspensión oral) PROCAPS S.A. COLOMBIA. Para Laboratorios VIVAX PHARMACEUTICALS C.A. Caracas VENEZUELA.
CEBIÓN (tabletas masticables) MERCK COLOMBIA S.A. Para MERCK S.A. Caracas VENEZUELA.
ILVICO (Comprimidos recubiertos. Antigripal) MERCK-MÉXICO S.A. Para MERCK S.A. VENEZUELA.
SINUTAB (Congestión y gripe) WARNER LAMBERT LLC. Cali, COLOMBIA. Para Casa de Representación LABORATORIOS SUBSTANCIA C.A. Caracas VENEZUELA
ASPIRINA BAYER. BAYER S.A. Cali, COLOMBIA. Para BAYER S.A. de VENEZUELA.
RIFOCINA (Rifamicina SV) Aventis Pharma Ltda.. BRASIL
ZENTEL (suspensión albendazol) GlaxoSmithKline S.A. de C.V. MÉXICO.
BACTRIMEL (sulfametoxazol + trimetoprim) Productos Roche Q.F.S.A. Rio de Janeiro BRASIL. Para Productos Roche S.A. Venezuela.
SUPRADYN (Tabletas recubiertas. Multivitamínico) Roche Products Limited. Welwyn Garden City. INGLATERRA. Para productos Roche S.A. Venezuela.
En cuanto a alimentos procesados, me encontré con lo siguiente:
ALL-BRAN (Cereal de salvado) KELLOGG DE COLOMBIA. Para ALIMENTOS KELLOGG S.A. San Jacinto. Maracay, Edo. Aragua
NESQUIK (Cereal de maíz) CPW MÉXICO S de R.L. de C.V. MÉXICO. Para NESTLÉ VENEZUELA S.A.
LA CAMPESINA (Leche condensada) NESTLÉ BRASIL LTDA. Importado por NESTLÉ VENEZUELA S.A.
ROYAL (Gelatina en polvo) KRAFT FOODS COLOMBIA S.A. Distribuido por KRAFT FOODS VENEZUELA
De productos de tocador de uso diario:
REACH FLUORURO (Solución dental con flúor) Fabricado y exportado por JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA. En Venezuela importado por JOHNSON & JOHNSON DE VENEZUELA Valencia, Edo. Carabobo.
CREST FRESCA GEL (Crema dental) Hecho en México por PROCTER AND GAMBLE MANUFACTURA S de R.L. de C.V. MÉXICO.
Un simple bombillo de luz blanca:
DAYLIGHT 75 (Energy Saving Bulb) Hecho en CHINA. Importado por GE Iluminación de Venezuela. Valencia VENEZUELA.
Y la pregunta, amigo lector, es si esta desnacionalización de la incipiente industria venezolana tiene algún sentido. No puede ser que las mujeres digan que la ropa de lencería colombiana es muy superior a la venezolana y que los industriales venezolanos prefieran convertirse en importadores antes que buscar mejorar el producto. Recuerdo cuando las casas de calzado para hombres en Venezuela se llamaban REX, LUCAS, LAURA (un zapato para hombre con nombre de mujer, rezaba el slogan). Ahora, voy a comprarle unos zapatos a mi hijo, para el colegio, y lo único que encuentro es calzado hecho en Brasil.
¿Qué nos pasa? ¿Hacia dónde vamos?
FUENTES:
-LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA
-PÉREZ, CARLOS ANDRÉS, GOBIERNOS DE
-VENEZUELA PETROLERA
