¿ESCRIBO COMO QUIERO, O...ESCRIBO COMO PUEDO?
Hablando en términos boxísticos, me dieron hasta con el tobo. Como bien supo decir MILA (la del blog EL PENT HOUSE) mostré una “habilidad especial” para fomentar la tertulia. Tipo de reunión a la cual había hecho mención en ese post, al desarrollar mi idea personal de que, la publicación de nuestros pensamientos en un blog, propiciaban tal tipo de sesiones. Con la particularidad, de que no se hacían de cuerpo presente (por razones obvias) sino a través de los comentarios dejados en el post.
Dado que no vine a esta vida para levantar barreras de incomunicación o incomprensión sino, antes más bien, a tender caminos y levantar puentes que faciliten la comunicación con mis semejantes, opté por dejarlo de ese tamaño. No fuese a ser (con la suerte que tengo) que me ganara el MALDITO IDOL de este año. Sin embargo, este fin de semana, mientras revisaba mis mailes, me encontré con 2 correos que tratan del tema. El primero corresponde a la compañera LATEKA. El segundo, al boletín mensual de LIBROS EN RED.
LATEKA, sirva la aclaración, no me escribe directamente a mi, sino que recibí en mi buzón el comentario que ella dejó en mi post. En su blog (EL BLOG DE COCOLA) LATEKA desarrolló un post titulado: LA RESPONSABILIDAD DE SER BLOGGER. Les aseguro que no conozco a esta señora aunque, en su momento, le dí mi “asesoramiento profesional” sobre la forma menos traumática de sacar a Rodrigo de la cama matrimonial. LATEKA expone, básicamente, las mismas ideas que yo desarrollé en mi post. La primera tiene que ver con aquello de que, hay quien asegura que escribe para sí. Es decir, para su consumo personal y poco le importa si lo leen o no.
Como bien lo dice LATEKA, de ser esto cierto, no hay razón para que esa persona se complique tanto la vida: exponga sus ideas en un procesador de palabras y déjelo guardo (¡JONDO! ¡JONDO! ¡JONDO!) en el disco duro. Porque (y ahora expongo yo) si no escribimos para otros... ¿para qué vamos y lo publicamos en Internet? ¿Por qué estamos inscritos en uno (o varios) directorios de blogs? ¿Para qué hacemos ping en todos esos directorios? ¿Por qué permitimos comentarios en nuestros posts? ¿Para qué instalamos contadores y/o medidores estadísticos de tráfico en nuestros blogs? ¿Por qué nos inscribirnos en concursos de blogs? ¿Para qué ponemos en nuestro blog el banner que indica que nos ganamos tal o cual premio como mejor blog? ¿Por qué levantó tanta polémica (entre los blogueros) la primera premiación de blogs, por parte de LO MEJOR DE PUNTO.COM en su capítulo Venezuela? ¿No encierra, todo esto, una gran contradicción entre el hacer y el decir de muchos blogueros al respecto?
La segunda idea desarrollada por LATEKA, gira en torno a la responsabilidad que adquiere el bloguero para con sus lectores. Se trata de un medio de difusión de carácter público. Por consiguiente (agrego yo) debe existir un comportamiento, una moral, una ética que esté de acuerdo con los valores de la sociedad en que estamos inmersos. LATEKA , creo que pone el dedo en la llaga cuando expone que los blogueros somos (antes que nada) comunicadores. LATEKA ve en el blog la herramienta de comunicación del futuro (por encima de la prensa tradicional) y por eso piensa que debe haber una autorregulación que debe venir, antes que nada, de nosotros mismos. Yo agregaría, que de no ser así, serán otros quienes asuman ese papel. Y, tristemente, ya no se podrá hablar de regulación, sino de censura.
El segundo mail al que hago mención (el boletín de LIBROS EN RED) trata, en uno de sus puntos, de algo que tiene que ver con el estilo de escribir en los blogs. Se titula: ¿QUÉ BUSCA USTED CUANDO LEE?
Por estar consciente que no estoy en capacidad de agregar algo adicional a lo que se expone en ese boletín, procedo a hacer cita textual del mismo. Es decir, un horrible copy and paste. Aquí voy:
En un ensayo sobre la literatura, Guy de Maupassant sostenía:"El lector, que únicamente busca en un libro satisfacer la tendencia natural de su espíritu, pide al escritor que responda a su gusto predominante y califica invariablemente como bien escrita la obra o el párrafo que agrada a su imaginación idealista, alegre, picaresca, triste, soñadora o positiva. En suma, el público está compuesto por numerosos grupos que nos gritan: «Consuélenme.» «Distráiganme.» «Entristézcanme.» «Enternézcanme.» «Háganme soñar.» «Háganme reír.»«Hagan que me estremezca.» «Háganme llorar.» «Háganme pensar.»
Usted ¿con qué pedido se siente identificado? ¿Qué busca al leer un libro?
· placer y distensión; distraerse de la monotonía diaria, o de los problemas que lo rodean.
· informarse, estar al tanto de las últimas tendencias en áreas específicas o generales de conocimiento.
· un consuelo, la contención de alguien que pueda poner en palabras aquello que a usted le resulta difícil; tal vez consejos y pautas para vivir mejor.
· un debate de ideas; obras que sean disparadores de su pensamiento y que enriquezcan su capacidad de reflexión.
Aquí finaliza el primer copy and paste. Más adelante, el boletín nos presenta unas reglas (si NOSTALGIA: reglas) para escribir con gracia. Varias de ellas han sido tratadas en su momento, y en su blog, por nuestro compañero OCATRAPSE. Sigo con el horrible copy and paste:
DIEZ MANDAMIENTOS PARA ESCRIBIR CON ESTILO, POR FRIEDRICH NIETZSCHE*.
"Lo que importa más es la vida: el estilo debe vivir.
El estilo debe ser apropiado a tu persona, en función de una persona determinada a la que quieres comunicar tu pensamiento.
Antes de tomar la pluma, hay que saber exactamente cómo se expresaría de viva voz lo que se tiene que decir. Escribir debe ser sólo una imitación.
El escritor está lejos de poseer todos los medios del orador. Debe, pues, inspirarse en una forma de discurso muy expresiva. Su reflejo escrito parecerá de todos modos mucho más apagado que su modelo.
La riqueza de la vida se traduce por la riqueza de los gestos. Hay que aprender a considerar todo como un gesto: la longitud y la cesura de las frases, la puntuación, las respiraciones. También la elección de las palabras, y la sucesión de los argumentos.
Cuidado con el período. Sólo tienen derecho a él aquellos que tienen la respiración muy larga hablando. Para la mayor parte, el período es tan sólo una afectación.
El estilo debe mostrar que uno cree en sus pensamientos, no sólo que los piensa, sino que los siente.
Cuanto más abstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer converger hacia ella todos los sentidos del lector.
El tacto del buen prosista en la elección de sus medios consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.
No es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría."
*Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue filósofo, poeta, filólogo y uno de los pensadores más provocadores y polémicos del siglo XIX. Influyó sobre grandes pensadores: Jaspers, Heidegger, Buber, Tillich, Camus, Sartre, Foucault y Deleuze. Su más famosa afirmación "Dios ha muerto" no generó interlocutores hasta después de la segunda guerra mundial, e inclusive luego de las décadas del '60 y '70. Postuló siempre la existencia de un hombre independiente y libre de todos los valores que no sean los propios.
Hasta aquí la cita textual. Para concluir, quiero decirle a mis amigos blogueros que, en mi caso, yo no escribo como quiero, sino como puedo. Estoy consciente de mis limitaciones y por ello, no escribo lo primero que se me viene a la cabeza. Antes bien, trato de madurar mis ideas. Debe ser por eso que tengo (en este momento) 38 borradores de post que no he querido publicar. Pues al primero que no convencen es a mi propia persona.
